Cylum, la plataforma española de ciberseguridad que reduce hasta el 60% de los costes de las empresas

Factum, empresa especialista en ciberseguridad de Banco Santander, presenta Cylum, una nueva forma de abordar la seguridad digital en la empresa. La compañía pone a disposición un disruptivo modelo de servicio, basado en tecnología propia y especialistas en ciberseguridad para resolver todas sus necesidades de protección con un ahorro de costes de hasta el 60%.

Image description

Cylum, contiene una plataforma gestionada de ciberseguridad, especialmente dirigida para ayudar a los departamentos de IT. Articulando un modelo de consumo bajo demanda, que se adapta a cada organización, pudiendo elegir la protección que necesita en cada momento, en función de sus necesidades 

“Cylum es un nuevo enfoque que brinda la oportunidad de elevar el nivel de ciberseguridad de forma sencilla y asequible. El resultado es que las organizaciones logran la máxima resiliencia, al mínimo coste, y resuelven tareas para las que de otra manera necesitarían contar con un equipo muy grande de especialistas a tiempo completo”, subraya David López, director de operaciones de Factum, impulsor de la iniciativa.

Bajo la nueva marca, la compañía agrupa sus más de 15 años de experiencia, conocimiento y servicio en materia de ciberseguridad. Y se ocupa de la implantación de soluciones, de adaptarlas a cada contexto tecnológico y de acompañar en todo el proceso, además de prestar soporte permanente, si así se decide. 

“Con este nuevo modelo, las organizaciones pueden hacer mejoras paulatinas en función de las necesidades, tener un análisis de su estado de defensa y dejarse guiar por expertos en ciberseguridad”, expone el director de operaciones de la compañía.

Entre las primeras organizaciones que ya cuentan con Cylum para garantizar su seguridad se encuentra Fundación Juan XXIII, ESADE o TresMares, entre otras. Carlos Mozún, responsable de Infraestructura y Sistemas de Fundación Juan XXIII comenta que “gracias a Cylum hemos transformado nuestra ciberseguridad. Ellos se encargan de todo y nos van reportando, mientras nosotros podemos dedicarnos a seguir haciendo que el negocio crezca”.

Asimismo, Factum prevé acelerar la protección del tejido empresarial español en los próximos años. En palabras de Iosu Arrizabalaga, CEO de la compañía, “para llegar a proteger el mayor número de empresas lo antes posible, tenemos un ambicioso objetivo de crecimiento del 120% anual de la facturación en los próximos 3 años”. Para ello, la empresa especialista en ciberseguridad tiene previsto aumentar la plantilla para cubrir la demanda de Cylum, tanto en perfiles especialistas en ciberseguridad para la parte de servicio, como en especialistas en desarrollo e IA para la mejora de la infraestructura tecnológica propia.

Un panorama en constante evolución

Las amenazas externas representan un gran desafío actual para las organizaciones y ponen en riesgo su futuro. Cada año se producen en nuestro país más de 22.000 incidentes de ciberseguridad contra empresas privadas, según el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE). El nivel actual de digitalización de las medianas empresas ya las ha situado como objetivo de los ciberdelincuentes, y todas ellas están sujetas a diferentes normativas de protección de datos y cumplimiento, como NIS2 o DORA. Cylum e INCIBE ya está colaborando estrechamente para afrontar este desafío.

“Esto ha provocado que la ciberseguridad entre en los consejos de administración de muchas empresas, donde sus CEOs y CFOs se ven forzados a intervenir para proteger los activos más valiosos y, con Cylum disponen de un modelo eficaz, flexible y escalable, a un coste muy interesante, para responder a cualquier incidente y que mitigar las responsabilidades de los directivos”, subraya David López.

En nuestro país, un segmento de mercado de unas 20.000 empresas busca una respuesta rápida y eficaz para resolver este tema. Es ahí donde Cylum aporta su especialización de manera sencilla y económica, con unos servicios de ciberseguridad que cubren el total de la operativa de cualquiera de estas compañías. Mediante dos pasos, primero con un chequeo técnico y de negocio, y luego con la progresiva implantación de medidas que elevan la postura de seguridad de la compañía.

Las empresas disponen en todo momento de un equipo especialista, y de un portal que refleja el estado real de su ciberseguridad, donde pueden comprobar su avance y evolución en el tiempo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Wayra invierte en LuxQuanta para liderar el futuro de las comunicaciones seguras en la era cuántica

Wayra, el corporate venture capital de Telefónica, invierte en LuxQuanta, la deeptech especializada en ciberseguridad cuántica, como parte de una ronda de inversión de 8 millones de euros donde también se han unido otros inversores como Big Sur Ventures, A&G, GMV, el European Innovation Council (EIC), Corning y GTD. Con este paso, Wayra refuerza la confianza del ecosistema en el potencial de la tecnología de Distribución Cuántica de Clave (QKD) y en el papel de LuxQuanta como líder europeo en ciberseguridad cuántica.

LuxQuanta capta 8 millones de euros en financiación de Serie A para acelerar el despliegue global de soluciones de ciberseguridad cuántica

LuxQuanta, compañía deep tech especializada en ciberseguridad cuántica, anuncia el éxito de una ronda de financiación Serie A por valor de 8 millones de euros. Liderada por Big Sur Ventures, y con el soporte de A&G como mayor inversor, la ronda incluye a los nuevos inversores GMV, Wayra y EIC Fund, junto con el renovado compromiso de los inversores actuales Corning y GTD. La operación se refuerza con la financiación blanda del European Innovation Council (EIC) a través del programa EIC Accelerator, tras la subvención de 2,5 millones de euros concedida a LuxQuanta en marzo de 2024.

El 70% de las empresas obtiene más retorno del esperado con la IA, pero solo el 47% tiene estrategia clara

IFS, compañía líder en software e IA industrial, presenta los resultados de su estudio global “IFS Invisible Revolution Study 2025”. El informe advierte de la «brecha de ejecución de la IA»: las empresas están incorporando inteligencia artificial más rápido de lo que sus equipos logran adaptarse, lo que frena su aplicación plena. En cifras, la adopción de la IA industrial casi se ha duplicado en un año pasando del 32% al 59%

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.