El 25% de los españoles con hipoteca mixta o variable destina más del 35% de su salario al pago de la hipoteca

La rápida subida de los tipos de interés a la que hemos asistido en el último año se ha traducido en un incremento de las cuotas para casi nueve de cada diez hipotecados con hipotecas mixtas o variables. Estos hipotecados aseguran, un 59% de ellos, que la situación ha afectado mucho o bastante a su economía personal. 

Image description

De manera desglosada, los que afirman que el impacto es ‘mucho’ ascienden al 27%, mientras que los que aseguran que es ‘bastante’ son el 32%. Otro 30% dice que el efecto ha sido ‘poco’, y existe un 11% restante que asegura que no les ha afectado nada. Así se desprende del último análisis realizado por Fotocasa Research a más de 5.000 personas los pasados mes de agosto y septiembre de 2023.

Uno de los cambios más significativos que está dejando la subida de tipos en la economía de los españoles es el porcentaje del salario que se destina al pago de la hipoteca fija o variable, que está cambiando respecto a hace un año. Y es que los que dedicaban menos de un 15% de sus ingresos al pago de la hipoteca en 2022 han visto reducido su peso, pasando a ser en agosto de 2023 únicamente el 20%, once puntos porcentuales menos que un año antes (31%).

“Este cambio supone un gran desembolso a mayores de lo planificado por los hogares e implica un lastre para el bolsillo de las familias y evidencia un obstáculo en el consumo de los ciudadanos, ocasionando la pérdida de poder adquisitivo y aumentando el riesgo de impago de las familias. Para estas, son para quienes se establecen las medidas de alivio de la carga hipotecaria que el Gobierno ha firmado con las patronales bancarias con el fin de evitar aumentos en la tasa de morosidad de las entidades financieras”, comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Otro tanto sucede con el grupo siguiente, el de los que dedican entre el 15% y el 25% de sus ingresos a pagar la hipoteca, los cuales se reducen hasta el 24% de quienes tienen una hipoteca mixta o variable, seis puntos menos que doce meses antes (30%).

Los drásticos descensos porcentuales en los dos primeros grupos se traducen, por pura lógica, en un gran aumento dentro del segmento de los que dedican más del 25% de sus ingresos al pago de la cuota mensual de su hipoteca, que pasan del 28% de doce meses antes al 44% de agosto de 2023.

Dentro de este tercer colectivo, el grupo más representativo es el formado por los que destinan entre el 25% y el 35% de sus ingresos al abono de su contrato hipotecario, los cuales suman el 20%. También experimentan un incremento muy fuerte los que abonan más del 35% de sus ingresos por este concepto: del 13% de agosto de 2022 pasan al 25% un año después.

El perfil de los impactados: hombre o mujer de casi 47 años

El retrato medio de los afectados por el incremento de las hipotecas sería el de un hombre o una mujer, indistintamente (los impactados se reparten al 50% entre ambos sexos), con una medida de edad de 46, 8 años (el colectivo de entre los 35 y los 44 años aglutina el 33%, mientras que el de los 45 a los 54 constituye el 27%). Entre ambos segmentos se sitúa el de los que cuentan entre 55 y 75, que suponen un 28%.

Por su parte, la clase social y los ingresos también juegan un papel importante a la hora de discriminar cuanto afecta la subida de las hipotecas. De este modo, entre los impactados por la subida están sobrerrepresentadas las personas de clase social más baja, así como de bajos ingresos. De la misma manera, entre aquellos que declaran sentirse menos impactados las clases sociales más altas tienen un peso mayor.

En términos porcentuales, los grupos que se declaran más impactados por la situación (16%) son los que cuentan con unos ingresos de entre 1.001 y 1.500 euros, seguidos (con un 13% de afectados), los que perciben entre 1.501 y 2.000 euros mensuales.

Por su parte, de aquellos cuyos ingresos se sitúan entre los 5.000 y los 8.000 euros tan solo el 3% se reconocen afectados por el incremento hipotecario.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.

El Cero KM transforma la experiencia de los concesionarios y de los compradores de 0km

Hace algunos años, imaginar que alguien elegiría y pagaría un auto sin siquiera visitar una concesionaria parecía imposible. Pero los hábitos cambiaron, y El Cero KM, el primer marketplace de autos nuevos que permite comprar un 0km en Argentina de forma 100% online, nació para acompañar esa transformación. Hoy ese escenario es una realidad: la plataforma ya concretó más de 250 operaciones y se convirtió en una aliada estratégica para los concesionarios que buscan crecer en el canal digital.

El 74% de los argentinos cree que la inseguridad es el principal problema del país

Vivir en Argentina siempre implicó cierto grado de adaptación: al ritmo vertiginoso de los cambios, a los vaivenes económicos, a la reinvención constante. Pero en los últimos años, a esa lista se le sumó un factor más difícil de manejar: el miedo. Ya no se trata solo de planificar los gastos, buscar estabilidad o proyectar a futuro; se trata, también, de sentirse aliviado en la vida cotidiana.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.