El elevado precio es el principal motivo para no optar por obra nueva (la falta de oferta y las condiciones de pago y los gastos de entrada son los siguientes motivos)

El 65% de los particulares que han comprado una vivienda en los últimos doce meses ha considerado la opción de adquirir una vivienda de obra nueva. De estos, sin embargo, sólo el 45% materializó esta adquisición, mientras que el 54% accedieron finalmente a la compra de un inmueble de segunda mano. Y es que, tal y como pasaba en años anteriores, la principal razón para descartar en última instancia la obra nueva fue el elevado precio, con un 59% de los casos. Se trata, además de un porcentaje sensiblemente superior al 55% de 2023. Es la principal conclusión que se extrae del análisis “La vivienda de obra nueva en 2024” que elabora Fotocasa Research cada año.

La segunda razón fue la carencia de oferta en la zona donde se buscaba, con un 36% y en tercer lugar, pero ya con un porcentaje mucho menor, encontramos, con un 17%, las condiciones de pago y los gastos de entrada. Y, con un 14%, que no suponía el ahorro que se esperaba.

“La escasez de oferta de vivienda de obra nueva es la principal problemática de esta tipología que dificulta el acceso a ella, al encarecer los precios de compra. Sin embargo, la solución no es fácil ya que la construcción de viviendas se envuelve en varios impedimentos: los promotores y constructores se enfrentan a obstáculos para obtener financiación y realizar la compra de suelo, a la lentitud en la burocracia, al aumento de costes de los materiales o a la falta de mano de obra que son también inconvenientes que continúan mermando al sector. Por lo que esta situación hace que llevemos más de quince años infra produciendo vivienda, con ralentización y paralización de los desarrollos urbanísticos”, explica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

El deseo de mejorar la vivienda actual es el principal motivo para comprar obra nueva

A pesar de las respectivas fluctuaciones, se tratan, un año más, de las dos principales motivaciones de la lista de los compradores que se plantean la opción de decantarse por obra de nueva construcción. Entre los motivos más personales de los que consideran la compran obra nueva sigue destacando el deseo de mejorar la vivienda actual, cuestión señalada por el 46% de los consultados, el mismo porcentaje que el año anterior.

También permanece en el mismo porcentaje, entre los motivos personales más contemplados, el hecho de que invertir en vivienda ofrece en estos momentos una rentabilidad que no ofrece ningún otro producto financiero. Así lo piensan el 23% de los consultados, si bien es un porcentaje algo menor que el 25% de 2023.

El 35% considera que es una inversión a largo plazo

La idea de la vivienda como una inversión a largo plazo sigue vigente como primera razón para los compradores que se plantean adquirir obra nueva en lugar de alquilar, si bien este argumento sigue desinflándose respecto a los años anteriores. De este modo, en 2024 es compartido por el 35% de los consultados, frente al 37% de 2023 y el 44% de 2022. Por el contrario, gana fuerza la opinión de que esta adquisición sea un seguro de cara al futuro, puesto que sube del 29% al 32% en doce meses.

La eficiencia energética pierde fuelle para los demandantes de obra nueva

Tras no tener que afrontar reformas en la vivienda como razón para preferir la obra nueva, la búsqueda de eficiencia energética sigue siendo la segunda causa que mueve a elegir este tipo de viviendas, aunque lo cierto es que esta razón retrocede algo porcentualmente en las consideraciones de los compradores, ya que pasa del 39% de los consultados al 35%.

Esta cuestión tiene especial acogida en el colectivo de edad comprendido entre los 25 y 34 años (45%, frente al 42% de hace un año). También es un motivo que tiene una mayor relevancia entre los demandantes de vivienda en Cataluña (41%).

La tercera razón para decidirse por la obra nueva es por las mejores calidades que presenta, motivo que comparten el 32% de los consultados. Se trata de un motivo especialmente destacado en el colectivo de mayores de 55 años (36%), mientras que para el colectivo de 45-54 años ganan peso otros factores como que te permite adaptarte mejor a tus necesidades (29%).

Tu opinión enriquece este artículo:

Devconnect 2025: la evolución de la tecnología ha generado dos universos (hiperproducción y experiencia-valor)

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Desde el Devconnect, seguimos explorando la orientación de la tecnología en los últimos años. La revolución tecnológica ha dado lugar a dos grandes universos: uno centrado en la hiperproducción y la logística, y otro que prioriza la experiencia y la colaboración.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Madrid - Miami, las capitales del crossing marketing anglolatino (relato de la experiencia en vivo por un madrileño fanático de la NFL)

(Por José Luis Martinez Bueno, desde el Bernabéu, en una cocreación con Taylor y Maurizio, Infonegocios Madrid-Miami) La reciente visita de la NFL a Madrid ha sido un evento histórico y emocionante, marcando la primera vez que la liga de fútbol americano organiza un partido en la capital española. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 89% de los profesionales considera esencial la formación continua, pero apenas 2 de cada 10 se siente plenamente respaldado por su empresa

La necesidad de actualizar conocimientos y adquirir nuevas habilidades no es ya una opción, sino una exigencia para la mayoría de los profesionales. Así lo refleja estudio Las Claves del Mercado Laboral Actual, realizado por Gi Group Holding, multinacional que ofrece soluciones 360º de RRHH, que revela que el 89% de los trabajadores considera que la formación es “muy” o “bastante” importante para su carrera. Una conclusión que trasciende género, edad y situación laboral, pero que muestra grandes disparidades según el sector productivo. 

Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

“La carrera tecnológica es una doble victoria. Tanto de China como de Estados Unidos”, según Gesinter

La competencia tecnológica entre China y Estados Unidos se ha convertido en el eje del nuevo orden económico mundial. Las dos mayores economías del planeta concentran la mayor parte de la inversión global en inteligencia artificial, semiconductores y digitalización industrial, al tiempo que amplían su influencia en las cadenas de suministro y en los mercados financieros. Este pulso tecnológico marca hoy el ritmo de la innovación y determinará la evolución económica de todas las economías avanzadas.

Telefónica oficializa a los sindicatos su intención de acometer un ERE en siete sociedades del grupo

Las direcciones de Telefónica de España, Telefónica Móviles, Telefónica Soluciones, Telefónica S.A., Telefónica Global Solutions, Telefónica Innovación Digital y Movistar+ han comunicado a los sindicatos su intención de iniciar un expediente de regulación de empleo (ERE) en cada una de las sociedades debido a la concurrencia de "causas objetivas", según ha informado UGT en un comunicado.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.