Fraude en semillas: origen del auge de los precios, ya que afecta a productos básicos de la economía española (como el cereal)

Combatir eficazmente la producción, el transporte y el uso de semillas falsificadas infunde confianza en toda la cadena alimentaria y es de gran importancia para el campo, especialmente en estos momentos tan delicados.

Image description

En 2023 surgieron en España muchos casos de venta fraudulenta de semillas de cereal en Valladolid, y dos años antes en Córdoba, con semillas de girasol. Este fraude puede ser debido a una manipulación incorrecta del producto, a la venta de un producto de menor calidad indicando que es otro de mayor calidad o por no pagar los cánones correspondientes.

SICPA dispone de las más modernas herramientas de seguridad para acabar con las falsificaciones en el mercado, aumentar la visibilidad de los canales de distribución, evitar la reutilización de envases auténticos y, por tanto, generar más confianza en los agricultores, que desempeñan un papel crucial para ayudar a detener la propagación de semillas falsificadas en toda la Unión Europea.

Con el objetivo de ofrecer productos seguros y de alta calidad que contribuyan a una agricultura sostenible, las diferentes variedades de semillas que germinan en nuestros campos se someten a pruebas intensivas y a una estricta evaluación reglamentaria antes de ser comercializadas. Por lo tanto, se puede pensar que las semillas falsificadas en el mercado agrícola representan un problema menor, especialmente para los cultivos básicos, los cuales están estrictamente regulados: las semillas vendidas en el mercado minorista generalmente pasan por múltiples niveles de verificación antes de ser vendidas con un correcto etiquetado, en el que figuran las fechas de caducidad, la información de germinación, la viabilidad de las especies y toda la demás información técnica necesaria.

Sin embargo, un creciente número de falsificaciones acceden a nuestros mercados, no sólo poniendo en peligro la agricultura sostenible, sino conllevando un riesgo inaceptable para la salud humana y el medio ambiente.

En muchas partes del mundo, especialmente en los países donde es más probable que los productos agrícolas se compren a través de mercados sin regular, existe un fuerte comercio de semillas fraudulentas - según el Banco Mundial, hasta la mitad de las semillas vendidas en muchos países africanos son falsificadas, con pérdidas estimadas por la Alliance for a Green Revolution in Africa de decenas de millones de euros cada año.

Además, estas semillas falsificadas también han confundido a las autoridades de India, China, Ucrania y otros lugares, como México, donde la piratería de semillas supone pérdidas económicas para las empresas semilleras de hasta el 10 por ciento del mercado, que representa 100 millones de dólares anuales, según la Asociación Mexicana de Semilleros (AMSAC); o

Colombia, donde, según cálculos de la Asociación Colombiana de Semillas y Biotecnología, el sector agrícola ha perdido hasta el momento más de un billón de pesos (230 millones de euros, aproximadamente) a causa del uso de semillas no certificadas: sólo en 2021, fueron más de 300.000 millones (70 millones de euros, aproximadamente).

En 2023 surgieron en España muchos casos de venta fraudulenta de semillas de cereal en Valladolid, y dos años antes en Córdoba, con semillas de girasol. Este fraude puede ser debido a una manipulación incorrecta del producto, a la venta de un producto de menor calidad indicando que es otro de mayor calidad o por no pagar los cánones correspondientes. Por supuesto hay semillas muy valoradas en el mercado, tanto al por mayor (cebada) como al por menor (marihuana). En este último caso se pueden incurrir en dos delitos: tenencia ilícita de estupefacientes (si no se tienen los permisos adecuados) y posible venta de producto de calidad o procedencia poco regulada.

Y no debe olvidarse que esta práctica ilegal no sólo afecta a los alimentos de la huerta, sino también a la leche y la carne - procedente de ganado alimentado con cultivos -, a la mesa en la que nos los comemos e incluso a algunas de las prendas que llevamos puestas al hacerlo: la demanda mundial de semillas y productos agrícolas también está creciendo para productos no alimentarios, como aceites, resinas, fibras, prendas de vestir y energía.

De este modo, nos encontramos con un problema tremendamente lesivo para la credibilidad y la economía de nuestros agricultores y distribuidores, expuestos a la compra involuntaria de falsificaciones que cada vez imitan mejor la apariencia exterior de los envases originales. Estas semillas de baja calidad producen rendimientos más bajos y están más expuestas a sufrir enfermedades. Por eso, mejorar la trazabilidad de las semillas, que infunde confianza no sólo en la base de clientes, sino también en toda la cadena alimentaria, es de gran importancia para el campo, especialmente en estos momentos delicados de huelgas en todo el sector agrícola.

En efecto, los agricultores desempeñan un papel crucial para ayudar a detener la propagación de semillas falsificadas en toda la Unión Europea. Sin embargo, una vez más, para implementar un sistema de defensa a la altura del reto se requiere la estrecha cooperación de las autoridades, aduanas y fuerzas del orden. Por su parte, SICPA dispone ya de soluciones eficaces para luchar contra la falsificación de semillas, protegiendo sus cadenas de suministro.

Sin embargo, las prácticas actualmente utilizadas por los agricultores, las comunidades y las autoridades reguladoras para verificar la autenticidad de las semillas siguen siendo deficientes y sólo unas pocas se basan en tecnologías modernas. Incluso en el caso de las semillas de productos básicos que llegan por rutas de suministro de confianza, los inspectores de aduanas carecen de las herramientas necesarias para garantizar que sean auténticas.

Para acabar con las falsificaciones en el mercado, aumentar la visibilidad de los canales de distribución y evitar el relleno con semillas de mala calidad de envases auténticos para devolverlos a los mercados secundarios, SICPA elabora etiquetas de seguridad equipadas con elementos de seguridad visibles, con la tinta SICPA OASIS® para verificación con dispositivos y cambios dinámicos visuales de las imágenes impresas en la etiqueta al cambiar el ángulo de visionado de la misma (volteando la etiqueta) para detectar su legitimidad (QUAZAR®).

También cuenta con soluciones como SICPAGUARD®. Y con las más innovadoras soluciones integradas y personalizables, como REVEO®, que aúna capas de tintas, cambios dinámicos visuales y códigos QR inviolables patentados por SICPA con una aplicación móvil de validación de datos muy fácil de usar tanto para la industria como para el cliente final.

Todos estos elementos de seguridad generan confianza en los agricultores y les hacen preferir el uso de semillas con estas etiquetas de seguridad fácilmente verificables, tanto para los que tienen un teléfono móvil inteligente como para los que no.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Mujeres al Espacio: el histórico vuelo de Blue Origin (Bezos-Amazon) y su Impacto en la sociedad y el marketing

(Por Taylor, desde Silicon Beach) En la era contemporánea, donde la igualdad de género y la innovación tecnológica convergen, el vuelo espacial de Blue Origin exclusivamente femenino marca un hito trascendental. El 14 de abril de 2025, seis mujeres, lideradas por Lauren Sanchez y acompañadas por la icónica Katy Perry, cruzaron la línea de Kármán a bordo del New Shepard, redefiniendo no solo la exploración espacial, sino también el marketing y la sociedad. Este artículo explora este evento disruptivo de impacto mundial.

(Lectura de valor: tiempo estimado 4 minutos)

¿Cómo evitar multas del IRS por impuestos no pagados antes del 15 de Abril? (opciones y estrategias para contribuyentes en Estados Unidos)

(Por Taylor) El 15 de abril marca un hito crucial para millones de contribuyentes en Estados Unidos, siendo la fecha límite para presentar sus declaraciones de impuestos ante el Servicio de Impuestos Internos (IRS). Sin embargo, para aquellos que no pueden saldar su deuda completa antes de este plazo, el IRS ofrece una serie de alternativas que pueden mitigar las multas e intereses. 

(Lectura de valor: 4 Minutos)

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.