Fraude en semillas: origen del auge de los precios, ya que afecta a productos básicos de la economía española (como el cereal)

Combatir eficazmente la producción, el transporte y el uso de semillas falsificadas infunde confianza en toda la cadena alimentaria y es de gran importancia para el campo, especialmente en estos momentos tan delicados.

Image description

En 2023 surgieron en España muchos casos de venta fraudulenta de semillas de cereal en Valladolid, y dos años antes en Córdoba, con semillas de girasol. Este fraude puede ser debido a una manipulación incorrecta del producto, a la venta de un producto de menor calidad indicando que es otro de mayor calidad o por no pagar los cánones correspondientes.

SICPA dispone de las más modernas herramientas de seguridad para acabar con las falsificaciones en el mercado, aumentar la visibilidad de los canales de distribución, evitar la reutilización de envases auténticos y, por tanto, generar más confianza en los agricultores, que desempeñan un papel crucial para ayudar a detener la propagación de semillas falsificadas en toda la Unión Europea.

Con el objetivo de ofrecer productos seguros y de alta calidad que contribuyan a una agricultura sostenible, las diferentes variedades de semillas que germinan en nuestros campos se someten a pruebas intensivas y a una estricta evaluación reglamentaria antes de ser comercializadas. Por lo tanto, se puede pensar que las semillas falsificadas en el mercado agrícola representan un problema menor, especialmente para los cultivos básicos, los cuales están estrictamente regulados: las semillas vendidas en el mercado minorista generalmente pasan por múltiples niveles de verificación antes de ser vendidas con un correcto etiquetado, en el que figuran las fechas de caducidad, la información de germinación, la viabilidad de las especies y toda la demás información técnica necesaria.

Sin embargo, un creciente número de falsificaciones acceden a nuestros mercados, no sólo poniendo en peligro la agricultura sostenible, sino conllevando un riesgo inaceptable para la salud humana y el medio ambiente.

En muchas partes del mundo, especialmente en los países donde es más probable que los productos agrícolas se compren a través de mercados sin regular, existe un fuerte comercio de semillas fraudulentas - según el Banco Mundial, hasta la mitad de las semillas vendidas en muchos países africanos son falsificadas, con pérdidas estimadas por la Alliance for a Green Revolution in Africa de decenas de millones de euros cada año.

Además, estas semillas falsificadas también han confundido a las autoridades de India, China, Ucrania y otros lugares, como México, donde la piratería de semillas supone pérdidas económicas para las empresas semilleras de hasta el 10 por ciento del mercado, que representa 100 millones de dólares anuales, según la Asociación Mexicana de Semilleros (AMSAC); o

Colombia, donde, según cálculos de la Asociación Colombiana de Semillas y Biotecnología, el sector agrícola ha perdido hasta el momento más de un billón de pesos (230 millones de euros, aproximadamente) a causa del uso de semillas no certificadas: sólo en 2021, fueron más de 300.000 millones (70 millones de euros, aproximadamente).

En 2023 surgieron en España muchos casos de venta fraudulenta de semillas de cereal en Valladolid, y dos años antes en Córdoba, con semillas de girasol. Este fraude puede ser debido a una manipulación incorrecta del producto, a la venta de un producto de menor calidad indicando que es otro de mayor calidad o por no pagar los cánones correspondientes. Por supuesto hay semillas muy valoradas en el mercado, tanto al por mayor (cebada) como al por menor (marihuana). En este último caso se pueden incurrir en dos delitos: tenencia ilícita de estupefacientes (si no se tienen los permisos adecuados) y posible venta de producto de calidad o procedencia poco regulada.

Y no debe olvidarse que esta práctica ilegal no sólo afecta a los alimentos de la huerta, sino también a la leche y la carne - procedente de ganado alimentado con cultivos -, a la mesa en la que nos los comemos e incluso a algunas de las prendas que llevamos puestas al hacerlo: la demanda mundial de semillas y productos agrícolas también está creciendo para productos no alimentarios, como aceites, resinas, fibras, prendas de vestir y energía.

De este modo, nos encontramos con un problema tremendamente lesivo para la credibilidad y la economía de nuestros agricultores y distribuidores, expuestos a la compra involuntaria de falsificaciones que cada vez imitan mejor la apariencia exterior de los envases originales. Estas semillas de baja calidad producen rendimientos más bajos y están más expuestas a sufrir enfermedades. Por eso, mejorar la trazabilidad de las semillas, que infunde confianza no sólo en la base de clientes, sino también en toda la cadena alimentaria, es de gran importancia para el campo, especialmente en estos momentos delicados de huelgas en todo el sector agrícola.

En efecto, los agricultores desempeñan un papel crucial para ayudar a detener la propagación de semillas falsificadas en toda la Unión Europea. Sin embargo, una vez más, para implementar un sistema de defensa a la altura del reto se requiere la estrecha cooperación de las autoridades, aduanas y fuerzas del orden. Por su parte, SICPA dispone ya de soluciones eficaces para luchar contra la falsificación de semillas, protegiendo sus cadenas de suministro.

Sin embargo, las prácticas actualmente utilizadas por los agricultores, las comunidades y las autoridades reguladoras para verificar la autenticidad de las semillas siguen siendo deficientes y sólo unas pocas se basan en tecnologías modernas. Incluso en el caso de las semillas de productos básicos que llegan por rutas de suministro de confianza, los inspectores de aduanas carecen de las herramientas necesarias para garantizar que sean auténticas.

Para acabar con las falsificaciones en el mercado, aumentar la visibilidad de los canales de distribución y evitar el relleno con semillas de mala calidad de envases auténticos para devolverlos a los mercados secundarios, SICPA elabora etiquetas de seguridad equipadas con elementos de seguridad visibles, con la tinta SICPA OASIS® para verificación con dispositivos y cambios dinámicos visuales de las imágenes impresas en la etiqueta al cambiar el ángulo de visionado de la misma (volteando la etiqueta) para detectar su legitimidad (QUAZAR®).

También cuenta con soluciones como SICPAGUARD®. Y con las más innovadoras soluciones integradas y personalizables, como REVEO®, que aúna capas de tintas, cambios dinámicos visuales y códigos QR inviolables patentados por SICPA con una aplicación móvil de validación de datos muy fácil de usar tanto para la industria como para el cliente final.

Todos estos elementos de seguridad generan confianza en los agricultores y les hacen preferir el uso de semillas con estas etiquetas de seguridad fácilmente verificables, tanto para los que tienen un teléfono móvil inteligente como para los que no.

Tu opinión enriquece este artículo:

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

El teletrabajo se consolida en España: más de la mitad de los españoles seguirá trabajando desde casa este verano

El teletrabajo se ha consolidado como una realidad establecida entre los profesionales españoles. Según una encuesta de Zoom sobre tendencias del trabajo remoto, el 55,4 % de los trabajadores en España asegura que seguirá teletrabajando desde casa durante los meses estivales, confirmando la consolidación definitiva hacia modelos híbridos más allá del contexto pandémico y la posterior vuelta a la oficina que muchas empresas han puesto en marcha. Además, datos recientes del INE indican que aproximadamente un 14,6 % de la población ocupada, cerca de 3,2 millones de personas según la Encuesta de Población Activa (EPA), realiza teletrabajo de forma habitual u ocasional.

8 de cada 10 jóvenes de la Generación Z acceden a su primer empleo dentro del sector servicios

La Generación Z ha irrumpido con fuerza en el mercado laboral español, configurando un perfil de trabajador más digital, flexible y orientado hacia los servicios. Aunque representa solo el 12% de la población, esta generación concentra el 80% de los contratos firmados por jóvenes menores de 25 años, lo que refuerza el papel del sector servicios como principal vía de acceso al primer empleo juvenil. Según un análisis de Eurofirms People first, la primera multinacional española en gestión del talento, ámbitos como la hostelería, el comercio, la logística o los eventos se consolidan como puerta de entrada laboral para los más jóvenes.

Qonto solicita licencia bancaria para acelerar la innovación financiera y alcanza los 600.000 clientes en Europa

Qonto ha presentado solicitud de licencia bancaria al supervisor bancario de Francia, lo que le permitirá ofrecer una mayor capacidad de préstamo, ahorro e inversión en los mercados europeos donde opera, entre los que se encuentra España. También ayudará a reforzar la solución financiera integrada de Qonto con una oferta bancaria más independiente y competitiva.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.