InfoJobs registra más de 115.500 vacantes en Galicia en 2024, con fuerte presencia de calidad, producción e I+D

Durante 2024, InfoJobs, la plataforma líder de empleo en España, registró en Galicia 115.539 vacantes, una cifra ligeramente inferior a la registrada el año interior (118.819), lo que supone una disminución del 3%. Respecto a la variación desde 2019 el número de vacantes registradas aumenta en un 7%. Poniendo el foco en las provincias, Ourense es la que sufre una mayor caída (-10%) frente a 2023 con 846 vacantes menos. Pontevedra (-3%), registra 1.447 menos que el año anterior. Finalmente, A Coruña y Lugo descienden un 2%, con 780 y 177 vacantes menos respectivamente.

Image description

En el lado de la demanda, 181.493 gallegos se inscribieron en alguna de las vacantes publicadas por la plataforma y, en total, las candidaturas presentadas alcanzaron las 4.538.650. Esta cifra es un 2% inferior a la del año anterior (4.651.844).

Estos datos forman parte del informe Estado del mercado laboral en España 2024, elaborado por InfoJobs y Esade, que en su 15ª edición analiza la evolución del empleo en términos de oferta (incluyendo también la dimensión salarial), la demanda y la relación entre ambas en términos de competencia. Asimismo, este informe incorpora otros aspectos clave como las condiciones laborales, la transformación digital y el impacto de la inteligencia artificial en el mercado de trabajo.

“ El análisis de este año refleja que hay cinco áreas clave que están moldeando la oferta y la demanda de empleo: tecnología, cuidados, sostenibilidad, turismo y logística, que tienen un impacto directo en la evolución de las contrataciones y en la necesidad de adaptar las competencias profesionales a un entorno cambiante ”, afirma Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs , quien añade: “ Los datos recogidos en este informe permiten trazar una radiografía precisa del empleo en España y aportan una visión sobre las perspectivas de contratación de las empresas. Analizamos qué sectores lideran la creación de empleo, cómo evolucionan los salarios y qué factores influyen en la competencia por un puesto. Un ejercicio de transparencia y análisis para entender la dinámica del mercado y anticipar los retos y oportunidades que definirán el futuro del trabajo ”.

Por su parte, Anna Ginès, profesora de Esade Law School y directora del Instituto de Estudios Laborales de Esade , comenta que “ el mercado laboral español se ha incrementado en 2024 por encima de cualquier previsión, alcanzando los 21,86 millones de personas ocupadas. Un crecimiento que, además, no ha ido en detrimento de la cualificación, ya que el nivel educativo medio de las personas empleadas ha mejorado con respecto a otros años ”. También señala que “ gran parte de esta evolución se debe a la contribución de las personas extranjeras, quienes han impulsado casi la mitad del empleo generado en este período . Gracias a esta tendencia, la tasa de paro ha descendido en 2024 al 10,61%, aunque sigue siendo elevada en comparación con la media europea ”.

Calidad, producción e I+D lideran el crecimiento en Galicia con un 33% más de puestos ofertados

La categoría que aglutina más ofertas en Galicia es profesiones, artes y oficios, con un 19% del total, contabilizando 19.062 vacantes. Tras esta, las categorías más relevantes son comercial y ventas (17 % y 17.566 vacantes), calidad, producción e I+D (15% y 15.296 vacantes) y atención al cliente (10% y 10.324 vacantes). La primera de ellas con un peso significativamente más alto que el del conjunto de la oferta en España (12%) y la segunda igualando el promedio nacional. Comercial y ventas, y compras, logística y almacén son además las dos con los descensos interanuales más relevantes en la comunidad: 2.916 y 2.128 vacantes menos respectivamente, en comparación con el año anterior.


Pero el dato diferencial de Galicia en cuanto a los sectores es el de calidad, producción e I+D, tercera categoría en el ranking, que ha incrementado en 3.816 puestos ofertados (un 33% más) el volumen que tenía en 2023. Gracias a este avance, esta área ya aglutina un 15% de todas las vacantes ofertadas, muy por encima del porcentaje que tiene en el conjunto de España (6%). Este aumento consolida una tendencia que ya se había registrado el año anterior, de tal forma que las 15.296 vacantes de 2024 para calidad, producción e I+D de Galicia triplican ampliamente las que había en 2021.

Peón/a de la industria manufacturera, teleoperador/ay operario/a de viñedos, los puestos con mayor número de vacantes

Peón/a es el puesto con más vacantes ofertadas y reúne un total de 8.387 vacantes en 2024. Le siguen teleoperador/a (7.819), operario/a de viñedos (6.839), delegado/a comercial (6.098) y operario/a de producción de alimentos (4.937).

Este ranking refleja la demanda de perfiles vinculados a tres de los sectores con mayor número de vacantes comentados previamente: comercial y ventas, calidad, producción e I+D y atención al cliente.

La competencia en Galicia sigue en 39 inscritos/as por vacante

En relación con la competencia, Galicia cuenta con un total de 39 inscritos/as por vacante, manteniéndose estable respecto al año anterior. Estos datos cobran mayor sentido en comparación con la media nacional, que se sitúan en 52 inscritos/as por vacante. Por lo tanto, Galicia se sitúa ligeramente por debajo de la media nacional.

El salario bruto medio en Galicia se mantiene estable respecto a 2023 (+1%)

El salario medio ofertado en las vacantes de Galicia publicados en InfoJobs a lo largo de 2024 se situó en los 25.299 euros. Esto supone un ligero incremento de 230 euros con respecto a 2023. Asimismo, cabe destacar que el salario medio ofertado en la región es inferior a la media nacional, situado en 27.060 euros.

Tu opinión enriquece este artículo:

LuxQuanta capta 8 millones de euros en financiación de Serie A para acelerar el despliegue global de soluciones de ciberseguridad cuántica

LuxQuanta, compañía deep tech especializada en ciberseguridad cuántica, anuncia el éxito de una ronda de financiación Serie A por valor de 8 millones de euros. Liderada por Big Sur Ventures, y con el soporte de A&G como mayor inversor, la ronda incluye a los nuevos inversores GMV, Wayra y EIC Fund, junto con el renovado compromiso de los inversores actuales Corning y GTD. La operación se refuerza con la financiación blanda del European Innovation Council (EIC) a través del programa EIC Accelerator, tras la subvención de 2,5 millones de euros concedida a LuxQuanta en marzo de 2024.

Wayra invierte en LuxQuanta para liderar el futuro de las comunicaciones seguras en la era cuántica

Wayra, el corporate venture capital de Telefónica, invierte en LuxQuanta, la deeptech especializada en ciberseguridad cuántica, como parte de una ronda de inversión de 8 millones de euros donde también se han unido otros inversores como Big Sur Ventures, A&G, GMV, el European Innovation Council (EIC), Corning y GTD. Con este paso, Wayra refuerza la confianza del ecosistema en el potencial de la tecnología de Distribución Cuántica de Clave (QKD) y en el papel de LuxQuanta como líder europeo en ciberseguridad cuántica.

El 70% de las empresas obtiene más retorno del esperado con la IA, pero solo el 47% tiene estrategia clara

IFS, compañía líder en software e IA industrial, presenta los resultados de su estudio global “IFS Invisible Revolution Study 2025”. El informe advierte de la «brecha de ejecución de la IA»: las empresas están incorporando inteligencia artificial más rápido de lo que sus equipos logran adaptarse, lo que frena su aplicación plena. En cifras, la adopción de la IA industrial casi se ha duplicado en un año pasando del 32% al 59%

El sector tecnológico valenciano crece un 11,3% y alcanza las 1.689 startups en 2025

El ecosistema tecnológico valenciano ha alcanzado en septiembre de 2025 las 1.689 startups. Se trata de un incremento del 11,34% respecto al periodo enero a septiembre de 2024. El crecimiento también se ha hecho extensivo al campo de la inversión. Las startups de la Comunidad Valenciana han captado más de 160 millones de euros en 2025. El 71% de las startups han recibido fondos, lo que representa un incremento del 66% en comparación con 2024.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.