Las grandes empresas españolas inician el fortalecimiento de sus equipos de sostenibilidad para el 2025

A partir de 2025, será obligatorio para las empresas incorporar las normativas de sostenibilidad empresarial en la UE, de acuerdo con la Directiva de Informes sobre Sostenibilidad Corporativa (CSDR), aprobada el 28 de noviembre de 2022. El objetivo es transformar la manera en que las organizaciones interactúan con el medio ambiente, la sociedad y la economía. Aunque, a partir del 1 de enero de 2024 es importante señalar que las organizaciones de interés público con más de 500 empleados sujetas a la anterior normativa NFRD deberán presentar informes de gestión.

Image description

Para Mariana Spata, Chief Commercial Officer de Catenon “esta regulación está llevando a un incremento de los profesionales en las áreas de sostenibilidad de las empresas y no solo a nivel de fortalecer los equipos, sino que se están buscando grandes profesionales expertos nacionales e internacionales, con conocimientos plenos sobre las regulaciones y leyes actuales y futuras. La sostenibilidad es algo que se ha tomado en serio la UE y se quiere conseguir que los informes empresariales tengan el mismo rigor que los financieros. Una práctica sumamente necesaria para conseguir frenar el cambio climático, y adaptar las empresas a las normativas y nuevas leyes de sostenibilidad del pacto mundial de la ONU”.

La nueva regulación equipara la importancia de la información sobre sostenibilidad con la financiera, promoviendo normas medibles y comparables para aumentar la fiabilidad y combatir el “lavado” de imagen verde. Las organizaciones deben exponer de manera transparente su impacto ambiental, social y de gobernanza, y la aplicación de la normativa comenzará a principios de 2024.

La nueva Directiva exige que las empresas informen sobre aspectos ESG (Environmental, Social and Governance) en sus reportes de gestión anuales. Su cumplimiento incluye la divulgación de políticas implementadas, resultados alcanzados y riesgos asociados, integrando la sostenibilidad en el núcleo de las operaciones corporativas.

En España, el impacto de esta Directiva será notable. A partir de enero de 2024, las organizaciones de interés público con más de 500 empleados deberán presentar informes de gestión conforme a esta nueva normativa. La implementación se extenderá progresivamente a grandes empresas y PYMES en los años siguientes, con fechas específicas según el tipo y tamaño de cada organización.

La CSDR es un reflejo del compromiso de la Unión Europea con el Pacto Verde Europeo, la Agenda de Finanzas Sostenibles y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

“A pesar de los avances legislativos, señala Spata para muchas organizaciones es un fuerte desafío integrar completamente los criterios ESG en sus estrategias. Si bien algunos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se priorizan, el porcentaje de empresas alineadas con los 17 ODS sigue siendo limitado. La UE quiere, a través de la renovación de la Directiva de Informes de Sostenibilidad No Financiera, mejorar la calidad y comparabilidad de la información divulgada".

Es vital que las organizaciones adopten prácticas ESG lo antes posible, no solo para abordar desafíos sociales y ambientales, sino también para aprovechar oportunidades de innovación y mejora de la reputación. Evitar prácticas como el greenwashing y considerar la sostenibilidad como un pilar fundamental de la estrategia empresarial son esenciales para crear valor a largo plazo.

Calendario de aplicación en España

A partir del próximo 1 de enero 2024, las organizaciones de interés público con más de 500 empleados, sujetas ya a la anterior normativa NFRD, estarán obligadas al cumplimiento de la CSDR. El 1 de enero de 2025 lo tendrán que hacer las grandes organizaciones cotizadas o no con más de 250 empleados y/o facturación de 40 millones de euros y/o 20 millones en activos. El 1 de enero 2026 llegará el turno para Pymes cotizadas (excepto microempresas) como entidades de crédito pequeñas y no complejas, organizaciones de seguros cautivas, aunque podrán retrasarlo hasta 2028.

Finalmente, a partir de 2029, deberán presentar el informe del ejercicio de 2028 las organizaciones de terceros países con al menos una filial o sucursal con domicilio social en la Unión Europea o con un volumen de negocios neto de más de 150 millones de euros en la comunidad europea.

Tu opinión enriquece este artículo:

Expo FoodTech 2025 impulsa la revolución alimentaria con innovación en bebidas, nuevos ingredientes e I+D

La industria alimentaria atraviesa un momento de cambio profundo, impulsado por los desafíos medioambientales actuales, los nuevos hábitos de consumo y la necesidad de modelos de producción más sostenibles y eficientes. En este escenario, la innovación en bebidas, nuevos ingredientes e Investigación y Desarrollo (I+D) juega un papel decisivo para responder a estos retos y avanzar hacia una alimentación más saludable, responsable y adaptada al futuro.

¿Aliada o amenaza? Los temores de los latinoamericanos frente a la inteligencia artificial en su vida cotidiana

La inteligencia artificial ya forma parte de nuestra vida cotidiana, desde lo que vemos y escuchamos hasta lo que compartimos. Las imágenes generadas por IA, que se viralizan como retratos estilo Ghibli o perros humanizados, parecen inofensivas, pero tienen un costo oculto: según la Universidad de Copenhague (2023), una sola imagen puede consumir hasta 20 veces más energía que una búsqueda en Google. Mientras su uso crece, la paradoja es evidente: la IA despierta entusiasmo, juego y eficiencia en ciertas tareas, pero también genera inquietud, y en América Latina, esta tensión se refleja de manera particular.

Patricia Baeza (Fibratel): “La inclusión y la sostenibilidad no son iniciativas: son parte del ADN de nuestra cultura”

(Por Jose Luis Martinez Bueno) Hacía tiempo que teníamos ganas de entrevistar a responsables de People en esta sección. Las áreas de People en las compañías se enfrentan a nuevos retos en un contexto profundamente transformado: nuevos valores, expectativas más altas y un mercado laboral ultra competitivo (sobre todo en los perfiles Tech). Hoy en “The Game Changers” nos acompaña Patricia Baeza.

McDonald’s y la nueva ola del marketing experiencial & crossing: de la cajita feliz al universo de marca

(Por Juan Maqueda, Rodriguez Otero y Marcelo Maurizio) ¿Puede una hamburguesa desencadenar recuerdos de la infancia, tendencias de moda y lealtad corporativa al mismo tiempo? En tiempos donde la sobrecarga de información y la saturación publicitaria desafían a las marcas a reinventarse, McDonald’s ofrece una lección maestra desde sus headquarters en Chicago y con su alianza en Japón con graniph. El gigante del fast food demuestra que el futuro del marketing está en crear universos experienciales, donde la nostalgia y la innovación se entrelazan para conquistar tanto al consumidor adulto como al colaborador interno. Descubre cómo esta estrategia —que ya imitan los grandes players de Miami y el mundo— está redefiniendo el vínculo emocional entre marcas y audiencias, y qué aprendizajes puedes aplicar hoy a tu negocio.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

IA, ¿amenaza o aliada? Los mitos que la rodean y aclaran qué papel juega realmente en el futuro del trabajo

El auge de la inteligencia artificial (IA) y las nuevas tecnologías ha generado entusiasmo, pero también incertidumbre en el entorno empresarial. Muchas compañías y profesionales siguen viendo estas herramientas como amenazas a la estabilidad laboral, la privacidad o incluso a la ética corporativa. El temor a que la IA reemplace empleos, genere desigualdades o deshumanice el trabajo se ha instalado en la opinión pública y en la agenda de muchas organizaciones.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.