Las mujeres cobran un 24% menos que los hombres, con una diferencia de 5.100 euros anuales, según Gestha

Las mujeres cobran casi 5.100 euros anuales menos que los hombres, lo que supone un 23,9% de brecha salarial, según han advertido este jueves los técnicos de Hacienda (Gestha), de acuerdo con el IX Informe 'Brecha salarial, Suelo pegajoso y Techo de cristal'.

En este sentido, con motivo del Día de la Igualdad Salarial, que se celebra este sábado 22 de febrero, Gestha señala que el salario medio anual es de 21.298 euros para las mujeres y de 26.390 euros para los hombres. El informe también refleja que para acabar con la brecha salarial se necesitarán 23 años si continúa el ritmo de avance entre 1999 y 2023.

Del informe también se desprende que los técnicos señalan que durante el último año la brecha salarial se ha reducido un 3,7%, casi un punto porcentual. Si bien, en términos absolutos, expone que la brecha ha aumentado en 93 euros anuales.

En concreto, los técnicos de Hacienda destacan que la brecha relativa se ha reducido un 50,5% desde 1999, logrando el mayor avance con las medidas de protección salarial durante el confinamiento en 2020 (con una reducción del 7,8%). Tras el parón en 2022, la brecha disminuyó un 3,7% en 2023, la más alta de la serie.

Asimismo, Gestha explica que la precariedad y el techo de cristal son los principales motivos de la brecha salarial. En este sentido, asegura que casi 4,1 millones de mujeres no llegarían a cobrar en el conjunto del año el importe del SMI. Además, destacan que la ocupación de la mujer disminuye conforme aumenta el nivel de retribuciones de los puestos de trabajo.

Por comunidades autónomas, Gestha indica que la Comunidad de Madrid registra la brecha más alta con una diferencia salarial del 29,8%, seguida de Asturias (29,7%) y Aragón (27,2%). En el lado contrario, las regiones con menor brecha son Canarias (10,8%), la Ciudad Autónoma de Melilla (13,9%), Baleares (16,3%) y Extremadura (18,6%).

Por sectores, expone que el de las entidades financieras y las aseguradoras presentan las mayores diferencias de ingresos entre hombres y mujeres, con una brecha de 16.537 euros anuales. Le sigue el sector de información y comunicaciones (8.294 euros) y el de servicios a las empresas (7.169).

Según el informe, la actividad con menor brecha salarial es el de construcción y actividades inmobiliarias, con 1.118 euros de diferencia. Muy lejos se encuentran agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (3.918 euros) y otros servicios personales y de ocio (3.928 euros).

Sin embargo, en términos relativos sobre la cuantía del sueldo de la mujer, el sector donde la brecha es más grande es el de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (49,3%), seguido de entidades financieras y aseguradoras (40,8%) y de servicios a las empresas (39,5%). Los que menos brecha sufren porcentualmente son el de construcción (5,2%), industria extractiva, energía y agua (15,6%) y servicios sociales (22,5%).

REFORZAR LA DOTACIÓN PRESUPUESTARIA

Para reducir esta brecha, Gestha ha instado al Gobierno a reforzar la dotación presupuestaria para el aumento del número de plazas en las escuelas públicas infantiles de 0 a 3 años, así como de plazas en los centros especializados para la atención y el cuidado de las personas mayores o dependientes.

Por su parte, el secretario general de Gestha, José María Mollinedo, ha abogado por promover "una mayor participación de la mujer en el trabajo y un cambio cultural". El objetivo es que ambos progenitores se impliquen en la conciliación "para romper con la parcialidad y el techo de cristal de la mujer a través de una promoción profesional más igualitaria, cuestiones que deberían formar parte de un Pacto de Estado".

Tu opinión enriquece este artículo:

Devconnect 2025: la evolución de la tecnología ha generado dos universos (hiperproducción y experiencia-valor)

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Desde el Devconnect, seguimos explorando la orientación de la tecnología en los últimos años. La revolución tecnológica ha dado lugar a dos grandes universos: uno centrado en la hiperproducción y la logística, y otro que prioriza la experiencia y la colaboración.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Madrid - Miami, las capitales del crossing marketing anglolatino (relato de la experiencia en vivo por un madrileño fanático de la NFL)

(Por José Luis Martinez Bueno, desde el Bernabéu, en una cocreación con Taylor y Maurizio, Infonegocios Madrid-Miami) La reciente visita de la NFL a Madrid ha sido un evento histórico y emocionante, marcando la primera vez que la liga de fútbol americano organiza un partido en la capital española. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 89% de los profesionales considera esencial la formación continua, pero apenas 2 de cada 10 se siente plenamente respaldado por su empresa

La necesidad de actualizar conocimientos y adquirir nuevas habilidades no es ya una opción, sino una exigencia para la mayoría de los profesionales. Así lo refleja estudio Las Claves del Mercado Laboral Actual, realizado por Gi Group Holding, multinacional que ofrece soluciones 360º de RRHH, que revela que el 89% de los trabajadores considera que la formación es “muy” o “bastante” importante para su carrera. Una conclusión que trasciende género, edad y situación laboral, pero que muestra grandes disparidades según el sector productivo. 

“La carrera tecnológica es una doble victoria. Tanto de China como de Estados Unidos”, según Gesinter

La competencia tecnológica entre China y Estados Unidos se ha convertido en el eje del nuevo orden económico mundial. Las dos mayores economías del planeta concentran la mayor parte de la inversión global en inteligencia artificial, semiconductores y digitalización industrial, al tiempo que amplían su influencia en las cadenas de suministro y en los mercados financieros. Este pulso tecnológico marca hoy el ritmo de la innovación y determinará la evolución económica de todas las economías avanzadas.

Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

Telefónica oficializa a los sindicatos su intención de acometer un ERE en siete sociedades del grupo

Las direcciones de Telefónica de España, Telefónica Móviles, Telefónica Soluciones, Telefónica S.A., Telefónica Global Solutions, Telefónica Innovación Digital y Movistar+ han comunicado a los sindicatos su intención de iniciar un expediente de regulación de empleo (ERE) en cada una de las sociedades debido a la concurrencia de "causas objetivas", según ha informado UGT en un comunicado.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.