Las mujeres cobran un 24% menos que los hombres, con una diferencia de 5.100 euros anuales, según Gestha

Las mujeres cobran casi 5.100 euros anuales menos que los hombres, lo que supone un 23,9% de brecha salarial, según han advertido este jueves los técnicos de Hacienda (Gestha), de acuerdo con el IX Informe 'Brecha salarial, Suelo pegajoso y Techo de cristal'.

Image description

En este sentido, con motivo del Día de la Igualdad Salarial, que se celebra este sábado 22 de febrero, Gestha señala que el salario medio anual es de 21.298 euros para las mujeres y de 26.390 euros para los hombres. El informe también refleja que para acabar con la brecha salarial se necesitarán 23 años si continúa el ritmo de avance entre 1999 y 2023.

Del informe también se desprende que los técnicos señalan que durante el último año la brecha salarial se ha reducido un 3,7%, casi un punto porcentual. Si bien, en términos absolutos, expone que la brecha ha aumentado en 93 euros anuales.

En concreto, los técnicos de Hacienda destacan que la brecha relativa se ha reducido un 50,5% desde 1999, logrando el mayor avance con las medidas de protección salarial durante el confinamiento en 2020 (con una reducción del 7,8%). Tras el parón en 2022, la brecha disminuyó un 3,7% en 2023, la más alta de la serie.

Asimismo, Gestha explica que la precariedad y el techo de cristal son los principales motivos de la brecha salarial. En este sentido, asegura que casi 4,1 millones de mujeres no llegarían a cobrar en el conjunto del año el importe del SMI. Además, destacan que la ocupación de la mujer disminuye conforme aumenta el nivel de retribuciones de los puestos de trabajo.

Por comunidades autónomas, Gestha indica que la Comunidad de Madrid registra la brecha más alta con una diferencia salarial del 29,8%, seguida de Asturias (29,7%) y Aragón (27,2%). En el lado contrario, las regiones con menor brecha son Canarias (10,8%), la Ciudad Autónoma de Melilla (13,9%), Baleares (16,3%) y Extremadura (18,6%).

Por sectores, expone que el de las entidades financieras y las aseguradoras presentan las mayores diferencias de ingresos entre hombres y mujeres, con una brecha de 16.537 euros anuales. Le sigue el sector de información y comunicaciones (8.294 euros) y el de servicios a las empresas (7.169).

Según el informe, la actividad con menor brecha salarial es el de construcción y actividades inmobiliarias, con 1.118 euros de diferencia. Muy lejos se encuentran agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (3.918 euros) y otros servicios personales y de ocio (3.928 euros).

Sin embargo, en términos relativos sobre la cuantía del sueldo de la mujer, el sector donde la brecha es más grande es el de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (49,3%), seguido de entidades financieras y aseguradoras (40,8%) y de servicios a las empresas (39,5%). Los que menos brecha sufren porcentualmente son el de construcción (5,2%), industria extractiva, energía y agua (15,6%) y servicios sociales (22,5%).

REFORZAR LA DOTACIÓN PRESUPUESTARIA

Para reducir esta brecha, Gestha ha instado al Gobierno a reforzar la dotación presupuestaria para el aumento del número de plazas en las escuelas públicas infantiles de 0 a 3 años, así como de plazas en los centros especializados para la atención y el cuidado de las personas mayores o dependientes.

Por su parte, el secretario general de Gestha, José María Mollinedo, ha abogado por promover "una mayor participación de la mujer en el trabajo y un cambio cultural". El objetivo es que ambos progenitores se impliquen en la conciliación "para romper con la parcialidad y el techo de cristal de la mujer a través de una promoción profesional más igualitaria, cuestiones que deberían formar parte de un Pacto de Estado".

Tu opinión enriquece este artículo:

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

El Modo IA de la búsqueda de Google llega a España

El Modo IA en la búsqueda de Google ha llegado a España y en español este martes como parte de un despliegue que abarca nuevos idiomas y países, que pone en manos de los usuarios una nueva forma de buscar, que admite preguntas más complejas y su planteamiento con voz e imágenes.

Amancio Ortega compra el Sabadell Financial Center en Miami por 236 millones de euros

El fundador y primer accionista de Inditex, Amancio Ortega, a través su brazo inversor Pontegadea, ha cerrado la adquisición del Sabadell Financial Center, inmueble en el que se ubican las oficinas del Banco Sabadell en Estados Unidos, por 274,4 millones de dólares (unos 236 millones de euros), según han confirmado a Europa Press en fuentes conocedoras de la operación.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.