Más de 4.000 pacientes reciben tratamiento renal sustitutivo en Galicia

Uno de cada siete adultos padece enfermedad renal crónica (ERC) en España, lo que equivale al 15% de la población2 y el 90% de los pacientes desconocen que la padecen3. Esto significa que más de 400.000 personas en Galicia padecen ERC. La ERC es una patología que deteriora de manera progresiva la función renal, hasta llegar a un punto en el que los riñones ya no pueden filtrar adecuadamente la sangre ni eliminar los desechos y el exceso de agua del cuerpo, lo que puede dar lugar a complicaciones graves para la salud del paciente.

Image description

Sin un tratamiento adecuado, la ERC puede evolucionar hasta la insuficiencia renal terminal, una condición en la que los riñones pierden por completo su capacidad de funcionar, lo que pone en riesgo la vida del paciente. La llegada de la diálisis en la segunda mitad del siglo XX marcó un hito en la historia de la medicina, transformando la ERC de una enfermedad letal a una condición manejable con el tratamiento adecuado.

Según los últimos datos del Registro Español de Enfermos Renales de la Organización Nacional de Trasplantes (O.N=.T.) y la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.), la prevalencia de la ERC en sus fases más avanzadas ha aumentado más de un 30% en la última década en España, alcanzando los 65.740 pacientes en tratamiento renal sustitutivo (TRS) a nivel nacional1. Concretamente en Galicia, más de 4.000 pacientes se encuentran en TRS, con una tasa de 1.500 personas por cada millón de habitantes con ERC y en TRS1.

B. Braun: 30 años acercando la diálisis a los pacientes

Coincidiendo con el Día Mundial del Riñón, B. Braun celebra 70 años de historia en España y 30 años de compromiso con la atención personalizada en el tratamiento de la ERC en España. B. Braun inauguró su primer centro en Tenerife en el año 1995 y actualmente proporciona servicios asistenciales de hemodiálisis a pacientes ambulatorios a través de 13 centros concertados con el Ministerio de Sanidad distribuidos en 7 comunidades autónomas: Andalucía, Canarias, Castilla y León, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana y Galicia.

A través de estos centros, B. Braun atiende a más de 1.000 pacientes actualmente, realizando más de 156.000 tratamientos de diálisis al año y acumulando más de 3 millones de sesiones desde su creación. Con más de 500 sillones de diálisis y acuerdos con 15 hospitales, su modelo de atención permite garantizar una cobertura óptima, llegando a zonas rurales donde el acceso a la diálisis es más limitado.

Concretamente, en Galicia cuenta con un centro en Lugo y otro en Monforte, ambos inaugurados en el año 2004, donde ofrece tratamientos de hemodiálisis con un enfoque centrado en la calidad asistencial y la mejora continua de la atención al paciente.

En palabras de Mahé Fernández Márquez, directora médica de los centros de diálisis de B. Braun España, "Los pacientes en hemodiálisis necesitan una atención integral que incluye un seguimiento regular por parte del equipo multidisciplinar formado por nefrólogos, enfermeros, nutricionistas, psicólogos, trabajadores sociales y fisioterapeutas. Este equipo contribuye a promover el bienestar del paciente, en un tratamiento que sin duda representa un cambio importante en sus vidas. Proporcionamos una atención integral personalizada y una diálisis individualizada con un mayor nivel de cardioprotección. Por otra parte, empoderamos a nuestros pacientes para reforzar su autonomía, lo cual es clave en el seguimiento de los tratamientos y en la mejora de su calidad de vida”.

Los centros de B. Braun no solo representan un punto de acceso al tratamiento, sino que también se han convertido en un referente para los pacientes y sus familias. La compañía cuenta con un equipo de más de 300 profesionales, incluyendo 75 médicos y 150 enfermeros, que trabajan día a día para ofrecer un servicio de excelencia.

Los centros apuestan por el constante desarrollo tecnológico y la mejora de sus productos y equipamientos para garantizar la seguridad de los tratamientos. Asimismo, una parte fundamental es la formación continua de los profesionales, lo que permite un abordaje integral del paciente.

Tu opinión enriquece este artículo:

LuxQuanta capta 8 millones de euros en financiación de Serie A para acelerar el despliegue global de soluciones de ciberseguridad cuántica

LuxQuanta, compañía deep tech especializada en ciberseguridad cuántica, anuncia el éxito de una ronda de financiación Serie A por valor de 8 millones de euros. Liderada por Big Sur Ventures, y con el soporte de A&G como mayor inversor, la ronda incluye a los nuevos inversores GMV, Wayra y EIC Fund, junto con el renovado compromiso de los inversores actuales Corning y GTD. La operación se refuerza con la financiación blanda del European Innovation Council (EIC) a través del programa EIC Accelerator, tras la subvención de 2,5 millones de euros concedida a LuxQuanta en marzo de 2024.

Wayra invierte en LuxQuanta para liderar el futuro de las comunicaciones seguras en la era cuántica

Wayra, el corporate venture capital de Telefónica, invierte en LuxQuanta, la deeptech especializada en ciberseguridad cuántica, como parte de una ronda de inversión de 8 millones de euros donde también se han unido otros inversores como Big Sur Ventures, A&G, GMV, el European Innovation Council (EIC), Corning y GTD. Con este paso, Wayra refuerza la confianza del ecosistema en el potencial de la tecnología de Distribución Cuántica de Clave (QKD) y en el papel de LuxQuanta como líder europeo en ciberseguridad cuántica.

El 70% de las empresas obtiene más retorno del esperado con la IA, pero solo el 47% tiene estrategia clara

IFS, compañía líder en software e IA industrial, presenta los resultados de su estudio global “IFS Invisible Revolution Study 2025”. El informe advierte de la «brecha de ejecución de la IA»: las empresas están incorporando inteligencia artificial más rápido de lo que sus equipos logran adaptarse, lo que frena su aplicación plena. En cifras, la adopción de la IA industrial casi se ha duplicado en un año pasando del 32% al 59%

El sector tecnológico valenciano crece un 11,3% y alcanza las 1.689 startups en 2025

El ecosistema tecnológico valenciano ha alcanzado en septiembre de 2025 las 1.689 startups. Se trata de un incremento del 11,34% respecto al periodo enero a septiembre de 2024. El crecimiento también se ha hecho extensivo al campo de la inversión. Las startups de la Comunidad Valenciana han captado más de 160 millones de euros en 2025. El 71% de las startups han recibido fondos, lo que representa un incremento del 66% en comparación con 2024.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.