Soermar demanda más cooperación empresa-universidad para captar talento para el sector naval y marítimo

Eva Novoa, directora general de Soermar, ha demandado incrementar la cooperación empresa-universidad para captar talento para el sector naval y marítimo durante su participación como moderadora en la mesa redonda ‘La universidad como pilar del talento y la tecnología para el sector naval y marítimo’ en el Congreso Internacional de Economía Circular Azul Maritime Blue Growth, celebrado en el Palacio Euskalduna de Bilbao.

Image description

Eva Novoa introdujo el panel contextualizando la situación de escasez de talento que sufre el sector a través de noticias publicadas en los medios de comunicación y mostrando datos de distintos estudios. Entre ellos, destacó los del ‘Análisis de la inserción laboral de los títulos universitarios’ elaborado por la Fundación BBVA, que refleja que los graduados en Ingeniería naval y oceánica ocupan el puesto 12 -entre los más altos de la tabla- en inserción laboral, tienen una tasa de empleo que supera el 92%, casi el 87% perciben sueldos de más de 1.500 euros y más del 83% terminan trabajando en su área de estudio o relacionada.

La directora general de Soermar se refirió, asimismo, al “bombardeo” de desarrollos tecnológicos que se están abordando en el sector relacionados con ámbitos muy diferentes y “donde la cooperación con las universidades puede favorecer su desarrollo”. Por lo que defendió que es necesario “incrementar y apostar por una relación fluida de las empresas con las universidades como un punto de apoyo adicional para conocer algunas de las tecnologías que tenemos que desarrollar”. En este punto, se apoyó en un artículo titulado ‘Universidad y transferencia de tecnología’ elaborado por la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD), que muestra que España “tiene mucho que mejorar en innovación y en la colaboración entre empresas y universidad en relación con otros países”.

También recordó el Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre ‘Una estrategia industrial para el sector de las tecnologías marítimas’, que considera a esta industria como “una piedra angular de la economía azul europea”, “sector estratégico” y a sus actividades como “infraestructuras críticas”. Dictamen que -subrayó la moderadora- recomienda aumentar la capacidad industrial para las energías renovables marinas y otros combustibles alternativos para no tener que depender “de la capacidad exterior” para alcanzar los objetivos del Pacto Verde Europeo. Al tiempo que insta a la Comisión y los estados miembros a que “desarrollen y apliquen inmediatamente programas de reciclaje profesional, mejora de las capacidades y educación y formación profesional a gran escala”, incidió.

En la mesa redonda participaron Mercedes Pardo, CEO del Instituto Marítimo Español (IME), María Victoria Redondo, directora de la Escuela de Ingeniería Naval y Oceánica de la Universidad de Cádiz (UCA), Antonio Crucelaegui, director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), y Raúl Villa, profesor asociado de la Universidad de La Coruña (UDC).

Los ponentes abordaron tanto los estudios que se pueden cursar como el potencial tecnológico que están desarrollando en sus respectivas universidades, así como la colaboración activa que están llevando a cabo con diferentes empresas.

La mesa redonda se cerró con el adelanto por Mercedes Pardo de algunas conclusiones del estudio de tendencias en empleabilidad y talento elaborado por el Instituto Marítimo Español. Unas conclusiones que desataron un intenso debate entre los asistentes, cuyas intervenciones confirmaron la necesidad “imperiosa” de profesionales que tiene el sector naval y marítimo y de poner en marcha un plan de divulgación que fomente las vocaciones en este ámbito, que muestre el potencial tecnológico y de desarrollo personal que ofrece a los profesionales. A lo que añadieron la necesidad de generar un empleo de calidad que dé respuesta a las inquietudes de profesionales y empresas.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Qué es y por qué? El Head of Culture se volvió imprescindible en anglolatam y mercados globales (parte I)

(Por Maurizio y Otero) Hagamos una analogía, todos quieren un video corto o un gráfico simple, algo “cool e inmediato” que nos de mucho éxito y le pongamos muchos likes… La realidad es que la Cultura de una empresa implica esfuerzo, disciplina, hábitos, desarrollo de competencias, compromiso y es la única manera de lograr resultados realmente sostenibles en el tiempo. En la era de la economía exponencial, la cultura ya no es un lujo: es una palanca estratégica que decide el rendimiento, la retención de equipos y clientes y la innovación.

Lectura de valor: 5 minutos

NetApp ganó casi 213 millones en su primer trimestre fiscal, un 6% menos

La firma tecnológica estadounidense NetApp registró unas ganancias netas de 248 millones de dólares (en torno a 213 millones de euros al cambio actual) en su primer trimestre fiscal (finalizado el pasado 25 de julio), lo que supone un 6% menos que los 233 millones de dólares (casi 200 millones de euros) del mismo periodo del año anterior, según las cuentas presentadas por la compañía.

Ignacio del Pozo, nuevo director académico del Programa de Alta Dirección en Digital Business de The Valley

The Valley ha nombrado a Ignacio del Pozo nuevo director de la 37ª edición del Programa de Alta Dirección en Digital Business, que dará comienzo el próximo 31 de octubre en el Campus de Arapiles de la escuela de negocios en Madrid. El actual director de Operaciones de IBM en España, Portugal, Grecia e Israel, da así un paso adelante no sólo en su crecimiento profesional, ampliando sus áreas de trabajo al ámbito educativo, sino también en su misión de compartir su experiencia y talento.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.