Solo 1 de cada 10 empresas industriales emplea IA para mejorar su eficiencia energética

En un contexto marcado por la importancia de la reindustrialización, la descarbonización y la transición energética, solo el 8% de las compañías del ámbito de la industria productiva aprovecha ya el potencial de la Inteligencia Artificial (IA) para impulsar su eficiencia energética. Esta es una de las principales conclusiones del estudio “EnergIA by Smarkia”, elaborado por GFK para la compañía leonesa especializada en soluciones de gestión energética.

Image description

Así, aunque el 91% de las compañías de la industria productiva considera esencial mejorar su eficiencia energética para asegurar su desarrollo a largo plazo, solo el 11% ve relevante aplicar actualmente la IA para optimizar su consumo energético. Estos datos, junto a las perspectivas de reindustrialización, revelan cómo mediante la adopción de esta tecnología, la industria española tiene un gran potencial de mejora en materia de eficiencia energética.

Tal y como explica el gerente de Innovación de Smarkia, Julio Aparicio, "en este contexto hay herramientas que se posicionan como clave para aprovechar todo el potencial que ofrecen recursos como la IA al servicio de la reindustrialización. Además, contamos con los Certificados de Ahorro Energético (CAEs), que suponen una oportunidad para avanzar hacia una industria más sostenible y competitiva, al tiempo que optimizan proceso y reducen costes".

Una carrera llena de éxitos  Sostenibilidad, IA y consumo energético en el ámbito industrial

El estudio señala que el 77% de las empresas de la industria productiva muestra interés en soluciones que optimicen su consumo energético, mientras que el 68% subraya como prioridad reducir su factura energética a corto plazo. Sin embargo, el 25% considera que la IA no va a tener un efecto verdaderamente transformador para su industria, lo que desvela el desconocimiento que existe todavía en torno al potencial de esta tecnología.

Entre las herramientas de IA para optimizar el consumo energético que ya están disponibles y plenamente desarrolladas, destacan aquellas que permiten monitorizar, controlar en remoto y optimizar el consumo en tiempo real, contribuyendo así a reducir la factura energética y el impacto ambiental. De hecho, estas herramientas son de gran ayuda a la hora de facilitar la obtención de Certificados de Ahorro Energético (CAEs), generando beneficios directos al incentivar el ahorro energético y ofrecer oportunidades de retorno económico.

La industria, una de las más afectadas por la crisis energética

Según el estudio “EnergIA by Smarkia”, la crisis energética ha afectado profundamente al sector de la industria productiva y de fabricación, impactando al 95% de las empresas, 8 puntos por encima de la media (87%) de sectores como Alimentación, Gran Consumo y Retail, el Inmobiliario, el Energético y el Turístico. En este escenario, al que se suman las exigencias de descarbonización y sostenibilidad, el 98% de las compañías del sector de la industria productiva y de fabricación ha adoptado medidas para reducir su consumo energético, lo que supone 9 puntos porcentuales más que la media (89%).

Sin embargo, a pesar del proceso transformador que enfrenta la industria, marcado por la reindustrialización, la transición energética y su proactividad para tomar medidas, la integración de soluciones basadas en Inteligencia Artificial (IA) sigue siendo limitada. Aunque el 77% de las empresas del sector industrial manifiesta un alto interés en contratar herramientas de IA para mejorar su eficiencia energética, solo el 27% reporta estar utilizándola actualmente en su compañía.

Sin embargo, este bajo nivel de implementación contrasta con los beneficios comprobados de la IA, especialmente aquellos relacionados con la eficiencia energética, como la capacidad de optimizar el consumo en tiempo real, reducir costes energéticos y avanzar en objetivos de sostenibilidad.

Así, clientes de Smarkia que han aplicado IA han conseguido ahorros significativos que, en el caso concreto de una empresa industrial alimentaria, han alcanzado el 28% en los costes de producción de un determinado producto. Sin duda, se trata de cifras que confirman las posibilidades de la IA en la gestión energética y que 2025 será año de impulso en esta materia.

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo impregna de esencia atlántica la Pitti Uomo 2025 (from Galicia to the world)

Del 14 al 17 de enero de 2025, Florencia será nuevamente el epicentro de la moda masculina con la 107ª edición de Pitti Immagine Uomo. Este importante evento semestral, que desde 1972 se ha consolidado como un referente mundial, contará con la participación de cerca de 800 marcas y la asistencia de más de 20.000 visitantes entre compradores, periodistas y diseñadores de todo el mundo.

La Xunta presenta en Fitur 2025 su programa turístico para reforzar su imagen de destino auténtico y global

Galicia presentará su propuesta de promoción anual como destino turístico a partir del próximo 22 de enero en Madrid en la Feria Internacional de Turismo, Fitur, con una apuesta por consolidarse como un destino acogedor, auténtico y con proyección internacional. Lo hará con una propuesta programática en la que las gentes, el clima, la naturaleza, la calidad y los recursos culturales adquieren un protagonismo especial en la búsqueda de atender a un turista que busca, cada vez más, experiencias vitales enriquecedoras.

Más de la mitad de los profesionales logísticos priorizan la estabilidad laboral

La estabilidad laboral se ha posicionado como un elemento clave para la atracción y retención de talento en el sector logístico, con un 51,6% de los profesionales que lo consideran un elemento fundamental para apostar por el sector, seguido de la necesidad inmediata de empleo (30,2%) y la proximidad geográfica (28,6%). Esta es una de las principales conclusiones que se desprenden del informe “Percepción sobre el empleo en el sector de la logística”, elaborado por Eurofirms Group, primera multinacional española de gestión de talento.

Carretilla cumple 150 años: desde 1875 hasta hoy, la marca ha estado presente en millones de hogares (y es referente en conservas vegetales)

Carretilla, marca líder en el mercado nacional de espárragos y platos preparados ambiente en envase microondable, cumple 150 años en 2025 como una de las marcas de referencia en el sector de la alimentación en España. En 1989 pasó a formar parte de Grupo Alimentario IAN (Industrias Alimentarias de Navarra) para continuar creciendo y diversificando su actividad, pero con los mismos valores de tradición, innovación y calidad. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.