Solo 1 de cada 10 empresas industriales emplea IA para mejorar su eficiencia energética

En un contexto marcado por la importancia de la reindustrialización, la descarbonización y la transición energética, solo el 8% de las compañías del ámbito de la industria productiva aprovecha ya el potencial de la Inteligencia Artificial (IA) para impulsar su eficiencia energética. Esta es una de las principales conclusiones del estudio “EnergIA by Smarkia”, elaborado por GFK para la compañía leonesa especializada en soluciones de gestión energética.

Image description

Así, aunque el 91% de las compañías de la industria productiva considera esencial mejorar su eficiencia energética para asegurar su desarrollo a largo plazo, solo el 11% ve relevante aplicar actualmente la IA para optimizar su consumo energético. Estos datos, junto a las perspectivas de reindustrialización, revelan cómo mediante la adopción de esta tecnología, la industria española tiene un gran potencial de mejora en materia de eficiencia energética.

Tal y como explica el gerente de Innovación de Smarkia, Julio Aparicio, "en este contexto hay herramientas que se posicionan como clave para aprovechar todo el potencial que ofrecen recursos como la IA al servicio de la reindustrialización. Además, contamos con los Certificados de Ahorro Energético (CAEs), que suponen una oportunidad para avanzar hacia una industria más sostenible y competitiva, al tiempo que optimizan proceso y reducen costes".

Una carrera llena de éxitos  Sostenibilidad, IA y consumo energético en el ámbito industrial

El estudio señala que el 77% de las empresas de la industria productiva muestra interés en soluciones que optimicen su consumo energético, mientras que el 68% subraya como prioridad reducir su factura energética a corto plazo. Sin embargo, el 25% considera que la IA no va a tener un efecto verdaderamente transformador para su industria, lo que desvela el desconocimiento que existe todavía en torno al potencial de esta tecnología.

Entre las herramientas de IA para optimizar el consumo energético que ya están disponibles y plenamente desarrolladas, destacan aquellas que permiten monitorizar, controlar en remoto y optimizar el consumo en tiempo real, contribuyendo así a reducir la factura energética y el impacto ambiental. De hecho, estas herramientas son de gran ayuda a la hora de facilitar la obtención de Certificados de Ahorro Energético (CAEs), generando beneficios directos al incentivar el ahorro energético y ofrecer oportunidades de retorno económico.

La industria, una de las más afectadas por la crisis energética

Según el estudio “EnergIA by Smarkia”, la crisis energética ha afectado profundamente al sector de la industria productiva y de fabricación, impactando al 95% de las empresas, 8 puntos por encima de la media (87%) de sectores como Alimentación, Gran Consumo y Retail, el Inmobiliario, el Energético y el Turístico. En este escenario, al que se suman las exigencias de descarbonización y sostenibilidad, el 98% de las compañías del sector de la industria productiva y de fabricación ha adoptado medidas para reducir su consumo energético, lo que supone 9 puntos porcentuales más que la media (89%).

Sin embargo, a pesar del proceso transformador que enfrenta la industria, marcado por la reindustrialización, la transición energética y su proactividad para tomar medidas, la integración de soluciones basadas en Inteligencia Artificial (IA) sigue siendo limitada. Aunque el 77% de las empresas del sector industrial manifiesta un alto interés en contratar herramientas de IA para mejorar su eficiencia energética, solo el 27% reporta estar utilizándola actualmente en su compañía.

Sin embargo, este bajo nivel de implementación contrasta con los beneficios comprobados de la IA, especialmente aquellos relacionados con la eficiencia energética, como la capacidad de optimizar el consumo en tiempo real, reducir costes energéticos y avanzar en objetivos de sostenibilidad.

Así, clientes de Smarkia que han aplicado IA han conseguido ahorros significativos que, en el caso concreto de una empresa industrial alimentaria, han alcanzado el 28% en los costes de producción de un determinado producto. Sin duda, se trata de cifras que confirman las posibilidades de la IA en la gestión energética y que 2025 será año de impulso en esta materia.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.

El Cero KM transforma la experiencia de los concesionarios y de los compradores de 0km

Hace algunos años, imaginar que alguien elegiría y pagaría un auto sin siquiera visitar una concesionaria parecía imposible. Pero los hábitos cambiaron, y El Cero KM, el primer marketplace de autos nuevos que permite comprar un 0km en Argentina de forma 100% online, nació para acompañar esa transformación. Hoy ese escenario es una realidad: la plataforma ya concretó más de 250 operaciones y se convirtió en una aliada estratégica para los concesionarios que buscan crecer en el canal digital.

El 74% de los argentinos cree que la inseguridad es el principal problema del país

Vivir en Argentina siempre implicó cierto grado de adaptación: al ritmo vertiginoso de los cambios, a los vaivenes económicos, a la reinvención constante. Pero en los últimos años, a esa lista se le sumó un factor más difícil de manejar: el miedo. Ya no se trata solo de planificar los gastos, buscar estabilidad o proyectar a futuro; se trata, también, de sentirse aliviado en la vida cotidiana.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.