Solo un tercio de los españoles satisfechos con las infraestructuras; mayoría desaprueba aumentar impuestos para invertir

Solo un tercio de la población en España (32%) se muestra satisfecha con la calidad de las infraestructuras existentes en el país, según el estudio Global Infraestructure Index 2023, realizado en 31 países a 22.816 personas para sondear qué opina la población mundial sobre las infraestructuras en sus países.

Image description

Los datos de España están en línea con la media europea, indica el estudio, que también señala que se debe destacar que la cifra de satisfacción ha aumentado 7 puntos desde la última edición del informe, hace dos años, en 2021, cuando el porcentaje de satisfacción era de un 25%.

El estudio también señala que casi la mitad de la población (47%) no se muestra ni satisfecha ni insatisfecha sobre este tema, o directamente no tiene un opinión formada o no sabe.

A nivel mundial, el porcentaje de la población que se muestra satisfecha con la calidad de las infraestructuras existentes es de un 38%, por lo que el informe concluye que existe una desafección "clara" de la población en general por la calidad de las infraestructuras en sus respectivos países.

Esta baja satisfacción, explica el estudio, se puede deber a que a nivel global más de la mitad de los encuestados (57%) tiene la sensación de que no se está haciendo lo suficiente en materia de infraestructuras para satisfacer las necesidades actuales.

En España, la mitad de la población (49%) comparte esta idea, en línea con otros países europeos como Suecia, señala el informe, que añade, es una cifra inferior a la que se reflejaba el informe en 2021, en el que aumentaba hasta un 64%.

No obstante, el estudio de Ipsos indica que cuando se pregunta si debería aumentarse el gasto para mejorar las infraestructuras, aunque ello suponga más impuestos o endeudamiento público, solo el 30% de la población española estaría de acuerdo con ello.

Por el contrario, un 45% piensa que el gasto público es ya elevado y no deberían aumentarse más los impuestos ni el endeudamiento público para gastar más en mejorar las infraestructuras, una foto similar a la global.

Un 71% en españa apoya la inversión en infraestructuras

El estudio también revela que un 71% de la población en España cree que la inversión en infraestructuras ayuda a crear nuevos empleos e impulsa la economía. A nivel mundial, esta cifra se sitúa en el 69%.

Por otro lado, en la pregunta sobre si las inversiones en infraestructuras hacen una contribución significativa al cambio climático, un 57% de la ciudadanía en España cree que esta inversión combate la crisis climática, frente al 59% de la población mundial.

En España los aeropuertos son las infraestructuras mejor valoradas

En España, son los aeropuertos las infraestructuras mejor valoradas, con un 75% de la ciudadanía con una opinión favorables, lo que lo sitúa como el país europeo que mejor los evalúa, seguido de Bélgica e Irlanda, ambos con un 68%.

En segundo lugar, se encuentran los suministro de agua y alcantarillado (66%), seguidos muy de cerca de las infraestructuras digitales (FTTP, 5G), con un 65%, colocándose como el segundo país de Europa que más las valoran, solo por detrás de Países Bajos (75%).

El estudio revela que al mismo nivel se encuentran las autopistas (65%) y en cuarto lugar, el entramado ferroviario, con un 56% que piensa que son buenos, lo que sitúa a España como segundo país europeo más satisfecho con estas infraestructuras, después de Países Bajos.

Ipsos también indica que las energías renovables despiertan opiniones contrarias, por un lado un 49% de la población las califican de buenas, mientras un 41% creen que son pobres. Algo que también se repite en la red de carreteras locales, donde un 48% se muestra satisfecho y un 47%, en el extremo opuesto.

De su lado, las infraestructuras peor valoradas son la nueva vivienda, con un 66% de la población que dice que es pobre; los puntos de recarga para vehículos eléctricos, donde solo un 24% piensa que es buena; y las infraestructuras de defensa contra las inundaciones, que solo consiguen el respaldo positivo de un 23% de la población en España.

¿Cuáles deberían ser las infraestructuras con prioridad de inversión?

Ipsos también pregunta sobre las prioridades de inversión en infraestructuras. En primer lugar, la población en España coloca a las energías renovables, con un 46% que apuesta por la solar obtiene y un 37%, por la eólica. Les sigue las de defensa para las inundaciones (37%) y suministros de agua (36%).

También están la red ferroviaria y de autovías, con un 34% de la población considerándolas prioritarias para invertir, los puntos de carga eléctrica (32%) y las carreteras locales (30%).

Mientras, los aeropuertos, con un 12%, el carril bici y la energía nuclear con un 19%n respectivamente, serían las infraestructuras con menos prioridad.

Invertir teniendo en cuenta el medio ambiente

Por último, al tomar decisiones sobre cómo mejorar las infraestructuras, la población opina que se debe dar mayor prioridad al impacto que tienen sobre el medio ambiente que sobre la economía. Así lo declara el 47% de la población, frente al 26% que antepone el peso de la economía.

Tu opinión enriquece este artículo:

España lidera la renta disponible en los hogares en la UE, con un crecimiento cercano al 10% en los últimos dos años

España se mantiene como el pulmón económico de Europa. Además de estar entre los países con mayor crecimiento acumulado en los últimos años, también se está posicionando como uno de los mercados con mayor crecimiento en la renta disponible de los hogares. De hecho, en los últimos dos ejercicios, esta variable ha aumentado casi 10 puntos porcentuales, una tendencia muy superior a la de otras potencias europeas.

Los hoteles gallegos aumentan en julio un 10% sus ingresos, que ascienden a 63,72 millones de euros

Los hoteles y pensiones gallegos recibiron el pasado mes de julio más de 635.000 viajeros que hicieron más de 1,3 millones de noches, lo que supone un incremento de 3% en viajeros y del 3,3% de noches en este tipo de establecimientos. Trajo consigo también una evolución económica importante para el sector hoteleros en ese mes con un crecimiento de sus ingresos en un 10% hasta alcanzar los 63,72 millones de euros, la cifra más alta de la serie histórica.

¿Qué es y por qué? El Head of Culture se volvió imprescindible en anglolatam y mercados globales (parte I)

(Por Maurizio y Otero) Hagamos una analogía, todos quieren un video corto o un gráfico simple, algo “cool e inmediato” que nos de mucho éxito y le pongamos muchos likes… La realidad es que la Cultura de una empresa implica esfuerzo, disciplina, hábitos, desarrollo de competencias, compromiso y es la única manera de lograr resultados realmente sostenibles en el tiempo. En la era de la economía exponencial, la cultura ya no es un lujo: es una palanca estratégica que decide el rendimiento, la retención de equipos y clientes y la innovación.

Lectura de valor: 5 minutos

Adecco busca a 300 operarios/as de producción, con y sin experiencia, para Stellantis Vigo

La automoción es un sector clave dentro de la economía gallega: representa un 15,7% del PIB regional, el 14,1% del empleo industrial y en el último año generó una facturación de 12.800 millones de euros. Además, la automoción representa el 29% de las exportaciones regionales. Con estas cifras, es obvio que se trata de un sector generador de puestos de trabajo que emplea a más de 23.500 personas en Galicia.

La firma de cable submarino de Telefónica y Amancio Ortega (Telxius) ganó 61,9 millones en 2024, un 14% menos

Telxius Telecom, la compañía de infraestucturas de telecomunicaciones de la que Telefónica posee el 70% y Pontegadea --el brazo inversor de Amancio Ortega-- el otro 30%, registró un beneficio neto de 61,9 millones de euros en 2024, un 14,2% menos que los 72,19 millones de euros del ejercicio anterior, según las cuentas depositadas en el Registro Mercantil a las que ha tenido acceso Europa Press a través de Informa.

El 39% de los líderes prioriza la flexibilidad laboral frente al salario

La forma en que los líderes valoran un cambio profesional está evolucionando. Según el informe sobre ‘Nuevos Liderazgos para Nuevos Tiempos’, elaborado por Claire Joster People first, la firma de Executive Search, selección especializada y desarrollo de talento de Eurofirms Group, apunta que el 39 % de los directivos sitúa la flexibilidad laboral por encima incluso del salario a la hora de elegir un nuevo proyecto, una tendencia que refleja un cambio claro en las prioridades de liderazgo.

NetApp ganó casi 213 millones en su primer trimestre fiscal, un 6% menos

La firma tecnológica estadounidense NetApp registró unas ganancias netas de 248 millones de dólares (en torno a 213 millones de euros al cambio actual) en su primer trimestre fiscal (finalizado el pasado 25 de julio), lo que supone un 6% menos que los 233 millones de dólares (casi 200 millones de euros) del mismo periodo del año anterior, según las cuentas presentadas por la compañía.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.