Más de la mitad de las empresas desconoce todavía el nuevo sistema de FP Dual

Los últimos datos del SEPE, publicados el pasado 5 de noviembre, cifraban el número de personas desempleadas al finalizar el mes de octubre en 2.602.054, lo que supone un incremento de 26.769 personas (1,04%) respecto a septiembre. Por su parte, el paro entre los jóvenes (menores de 25 años) también ha ascendido en 8.361 personas (4,35%), frente al mes anterior. La tasa de paro juvenil en España subió hasta el 26,9% al cierre del tercer trimestre, según datos del INE, y contrasta con lade la eurozona, la cual se sitúa en el 14,4% en septiembre. Este hecho pone de manifiesto, una vez más, la brecha existente entre la formación y la demanda real de habilidades en sectores clave.

Image description

Esta problemática se ha abordado muchas veces desde un enfoque centrado en la sobrecualificación, aunque lo cierto es que, históricamente, los datos indican que niveles de estudios más altos tienen mayores posibilidades de conseguir un empleo y, por lo tanto, es lógico que los jóvenes apuesten por ellos. El problema es la concordancia de sus capacidades con lo que el empleo realmente requiere. Según los datos recogidos en el informe Estado del mercado laboral en España 2023, elaborado por InfoJobs y Esade, el 32% de los candidatos que se inscribieron en alguna oferta tiene estudios universitarios, mientras que solo el 12% de las vacantes publicadas demandaba ese nivel de formación. En el caso de la Formación Profesional, en cambio, esta diferencia prácticamente desaparece.

Ante este contexto, la Formación Profesional Dual se convierte en una herramienta fundamental para reducir esa brecha entre conocimientos y estudios y favorecer la empleabilidad de los jóvenes. Se trata, sin duda, de una formación más adaptada a las exigencias del mercado laboral que liga los conocimientos teóricos con las experiencias prácticas, permitiendo a los estudiantes aprender el oficio en la misma empresa. Pero como sistema orientado a toda la ciudadanía, también es una vía para aquellos trabajadores que buscan reorientar su carrera laboral y progresar profesionalmente. Sin duda, una fórmula conectada a la realidad cuya importancia ha quedado patente tras los terribles sucesos provocados por la DANA en Levante, con especial afectación en la Comunidad Valenciana, donde se necesitan perfiles técnicos y profesionales preparados para cubrir labores especializadas en materia de construcción, mantenimiento, mecánica, limpieza, sanidad o logística. En definitiva, sectores esenciales para el fortalecimiento y ‘puesta en pie’ de viviendas, edificios e infraestructuras y la asistencia a las personas afectadas.

En palabras de Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs: “Este tipo de formación no solo proporciona una formación técnica y práctica adaptada a las demandas actuales del mercado, sino que también brinda una vía rápida y efectiva para la inserción laboral puesto que los estudiantes no solo aprenden en la propia empresa, sino que también aportan valor. En ese sentido, la alta cifra de paro juvenil hace más evidente la necesidad de buscar opciones formativas más prácticas que preparen a los profesionales para la realidad laboral y ofrezcan buenas perspectivas salariales”.

Sin embargo, ¿en qué punto se encuentra la Formación Profesional Dual? InfoJobs, la plataforma de empleo líder en España, ha elaborado un Informe sobre la Formación Profesional Dual, con la finalidad de brindar un análisis profundo sobre las oportunidades y retos que plantea este modelo formativo, en base a una encuesta dirigida a responsables de Recursos Humanos y decisores de la contratación.

La dualidad del sistema de Formación Profesional Dual: solución vs. desconocimiento

La Formación Profesional Dual es un modelo educativo que se encuentra vigente en España desde el curso 2012-2013.Sin embargo, y según los datos de InfoJobs, el sistema no es especialmente conocido entre las empresas puesto que, tras 12 años de implantación en el sistema educativo, más de la mitad (52%) no lo conoce, y el conocimiento disminuye cuanto más pequeña es la empresa. De estas, el 30% no conoce ningún sistema de FP; mientras que el 22% sí conoce el sistema antiguo, pero no el nuevo. En contraposición, el 48% de las empresas conoce la FP Dual. En relación al tipo de empresa, aquellas compañías más grandes son las más conocedoras (68%), frente a las micro (41%).

Con la aprobación de la nueva Ley Orgánica de FP, se establece que a partir del curso 2024-2025 toda será de carácter dual, quedando así reemplazado el modelo tradicional. Esta incorporación mejora las previsiones del Ministerio de Educación que, para este curso, prevé un crecimiento en el número de alumnos de alrededor del 4,5% en esta modalidad formativa y que, por lo tanto, superaría los 1,2 millones de estudiantes. Para este año, se pretende la integración completa de la experiencia práctica dentro del proceso formativo, mejorando la transición al mercado laboral y alineando las habilidades con las necesidades de las empresas. No obstante, a pesar de sus beneficios –ya comentados–, la implicación de las compañías es todavía bastante escasa. Así pues, el dato oficial de participación en programas de FPD representa solo un 0,3% del total de empresas activas en España, según los datos del Consejo Económico y Social de España (CES).

Las empresas participantes ven más pros que contras

Pese a que el desconocimiento todavía es amplio, las empresas que participan en programas de Formación Profesional Dual destacan más pros que contras, y todos repercuten en el buen desempeño de la empresa. Aunque formar al aprendiz requiere tiempo, este va adquiriendo conocimientos a medida que trabaja, lo que permite que sus aportaciones generen resultados concretos en las compañías desde el inicio. La principal ventaja que mencionan el 39% de las empresas que no participan en la FPD es la selección de estudiantes en base a su experiencia, una realidad que apoyan el 57% de las empresas participantes. Asimismo, el ahorro de costes en selección es un aspecto muy valorado por quienes participan (31% vs. 19% de quienes no).

Por el contrario, la desventaja destacada para 1 de cada 3 empresas que no participan en la FPD es el tiempo de dedicación de los tutores, una realidad que confirman el 45% de las empresas participantes. La otra cara de la moneda: para quienes no participan actualmente, la falta de conocimiento es un aspecto muy relevante (28%).

Políticas de empleo, una herramienta clave para reducir la brecha formación vs. demanda

Para dar una respuesta global a la casuística, el Informe sobre Políticas activas de empleo, orientado a la población activa, ofrece un poco de luz sobre la actual situación en materia de formación. Más de la mitad de los desempleados españoles (55%) desconoce el concepto de ‘política activa de empleo’. Sin embargo, entre quienes están familiarizados (45%), solo el 40% ha tenido acceso a sus beneficios, de los cuales la formación y cualificación profesional se sitúan en primera posición, con el 20%. En relación con la edad, los desempleados jóvenes son quienes más se benefician. Esto es así para la formación y cualificación profesional (con el 21% de entre quienes tienen 16 y 24 años) y para la información y orientación laboral (con el 17% en este rango de edad).

Tu opinión enriquece este artículo:

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

El 74% de los argentinos cree que la inseguridad es el principal problema del país

Vivir en Argentina siempre implicó cierto grado de adaptación: al ritmo vertiginoso de los cambios, a los vaivenes económicos, a la reinvención constante. Pero en los últimos años, a esa lista se le sumó un factor más difícil de manejar: el miedo. Ya no se trata solo de planificar los gastos, buscar estabilidad o proyectar a futuro; se trata, también, de sentirse aliviado en la vida cotidiana.

Buenos Aires ya es la cuarta ciudad que más talento digital exporta a Barcelona

(Por redaccion InfoNegocios Barcelona) Según el informe Digital Talent Overview 2025, presentado por Mobile World Capital Barcelona, Buenos Aires ya representa el 3,3% del talento extranjero que trabaja hoy en el ecosistema digital barcelonés, colocándose como la cuarta ciudad del mundo que más profesionales TIC aporta, solo por detrás de Londres (12%), Lisboa (6,3%) y Madrid (3,6%).

El 85% de las 'startups' que cierra una ronda semilla no es capaz de llegar a la siguiente fase

De acuerdo con la plataforma, esta tasa de graduación ilustra el "difícil trabajo" de emprendedores e inversores en etapas tempranas, en tanto que otras fuentes, como el Observatorio Startup de la Fundación Bankinter, han incidido en que, durante el pasado año, los vehículos de capital riesgo se decantaron por rondas de series B, C y Growth, cuyo perfil empresarial es más desarrollado y, por tanto, más seguro.

Adidas lidera el Mundial de Clubes 2025: la marca domina el escenario (¿saldrá campeón como en Qatar y en las dos últimas copas américa?)

(Una creación colaborativa de MotorHome, Red InfoNegocios, XDXT) Mientras el Mundial de Clubes 2025 transita por su fase final de octavos, el escenario se enciende con una realidad palpable: la batalla por la hegemonía en patrocinio deportivo está en plena ebullición. En un torneo que reunió a 32 de los clubes más destacados del planeta, la presencia de las grandes marcas deportivas revela no sólo preferencias, sino estrategias de expansión global, alianzas de largo plazo y una competencia que trasciende el terreno de juego. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.