Empeora la conciliación: solo el 29% de la población tiene facilidades para conciliar (frente al 35% de hace un año)

A pesar de que España se clasifica como el tercer país de la OCDE con mejor equilibrio vida-trabajo, lo cierto es que conciliar el ámbito laboral y personal continúa siendo todo un reto. Así lo avalan los últimos datos de la encuesta sobre conciliación realizada por InfoJobs a población ocupada y empresas. Según la OCDE, en España los empleados a tiempo completo dedican de media el 66% de su día, es decir, 15,7 horas, al cuidado personal y al ocio –incluidos el sueño y la alimentación–, cifra que se encuentra por encima del promedio de la OCDE(15 horas). Sin embargo, los resultados de la última consulta realizada por la plataforma de empleo líder muestran una realidad diferente: la conciliación  no mejora. Solo el 29% de la población ocupada afirma que le resulta fácil conciliar, 6 puntos porcentuales por debajo de los datos obtenidos un año antes (35%) y 12 puntos menos que los registrados en 2022 (41%).

Image description

Por otra parte, quienes aseguran que tienen dificultades para conciliar representan el 20% del total, frente al 17% de los últimos dos años. Una conciliación que se vuelve más difícil para quienes tienen hijos menores (25%) y para 1 de cada 4 personas que trabajan de forma presencial. Para el 51% restante la dificultad para conciliar se sitúa en un punto intermedio. 

Por franjas de edad, quienes en mayor medida afirman que encuentran facilidades para compaginar vida laboral y personal son el grupo de entre 55 y 65 años (40% de las menciones).

La flexibilidad horaria y el teletrabajo, las medidas que más ayudan a la conciliación

De acuerdo con los datos de la encuesta de InfoJobs, entre las medidas más valoradas por los trabajadores para lograr la conciliación, la flexibilidad laboral se sitúa en primera posición. Más de la mitad de los encuestados así lo indica (52%), siguiendo la línea de años anteriores (54%, obtenido en 2023; y 53% en 2022). A esta, le sigue el teletrabajo, con el 37%; y la jornada intensiva (36%).

Más allá de las medidas más útiles para conciliar, cabe destacar que 1 de cada 4 trabajadores considera la desconexión digital fundamental en su día a día. Este porcentaje se incrementa en el caso de aquellas personas con modelo laboral en remoto, subiendo hasta el 36%. En contraposición, las excedencias por cuidado de hijo/a (que solicitan en mayor medida las mujeres) o las zonas de guardería o lactancia en el interior de la empresa son, en general, medidas mucho menos útiles para los encuestados (14%).

La flexibilidad horaria —percibida por la mitad de los empleados como la medida que más ayuda a conciliar la vida laboral y personal— es, a su vez, la que más empresas tienen implementada (con el 83%). A esta le sigue la excedencia por cuidado de hijo/a o de un familiar, en un 78% (que contrasta con el dato de la población activa: un 14%). En tercer lugar, aparece la jornada intensiva, con el 77%. En el caso de la zona de guardería o lactancia dentro de la empresa, ni se considera que ayuda a la conciliación ni un alto porcentaje de empresas disponen de ella.

Un 38% de los trabajadores afirma que las mujeres se acogen a más días de permisos que los hombres

De acuerdo con los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, en 2023, el 84% de las demandas de excedencias del trabajo por cuidados a familiares las solicitaron las mujeres. En 2022, este dato era del 70%, por lo que se hace patente su crecimiento en este último año. En concreto, los datos de la encuesta de InfoJobs reflejan que las madres se acogen a más días de permisos que los padres (un 38% de los trabajadores así lo indican). Existe un 4% que afirma lo contrario, un porcentaje pequeño, pero latente en las edades más jóvenes de entre 16 y 24 años.

Ante este contexto, no es de extrañar que, dentro de la población española ocupada, las medidas de conciliación sean las más exigidas por ellas, tal y como reconocen las empresas. Una gran mayoría de mujeres demanda medidas como la jornada reducida (41% de las mujeres vs. 2% de los hombres), la zona de guardería o de lactancia (39% de las mujeres vs. 3% de los hombres), o las excedencias por el cuidado de un familiar (33% de las mujeres vs. 2% de los hombres). En definitiva, y aunque existe una ligera tendencia al alza por parte de ambos sexos, continúa persistiendo un claro patrón de demanda femenina.

Casi 8 de cada 10 empresas afirman que las medidas de conciliación deben ir dirigidas a personas con hijos/as

Preguntadas sobre a quién deben ir dirigidas las medidas de conciliación, las empresas lo tienen claro: casi 8 de cada 10 compañías declara que los receptores principales deben ser progenitores con hijos/as a su cargo (78%) y trabajadores con otras personas dependientes a su cargo, con el 74%. Por otro lado, el 49% declara que deben ir dirigidas a los empleados que quieran conciliar con su vida personal (aficiones, ocio…); y en última posición, a quienes se están formando (con el 41%).

A la hora de asignar porcentajes de responsabilidad en términos de conciliación, las empresas consideran que es la propia organización la que tiene que garantizar que los empleados logren un adecuado equilibrio en su vida laboral y personal (48%). De media, los empleados reciben un 24% de la responsabilidad; mientras que el responsable del equipo o departamento de Recursos Humanos tiene un porcentaje menor (17%).

Tu opinión enriquece este artículo:

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

Toyota España avanza en su compromiso por la sostenibilidad en el Día Mundial de la Limpieza 2025

Toyota España refuerza su compromiso con la sostenibilidad y el medioambiente a través de varias iniciativas: la participación en el World Clean Up Day 2025 —Día Mundial de la Limpieza 2025— con una acción de voluntariado ambiental en la zona del río Jarama, Coslada, y la introducción del Aceite de Motor Original Toyota (TGMO) con empaque ecológico. Ambas iniciativas forman parte del Desafío Medioambiental Toyota 2050, un plan global con seis grandes objetivos para los próximos 30 años que buscan reducir al máximo el impacto de la actividad humana en el planeta.

Abrieron la inscripción para Premios Pyme 2025, de Galicia y Clarín

Con el propósito de estimular el crecimiento de uno de los sectores que mayor incidencia tiene en la economía, el empleo y el desarrollo de la Argentina, Galicia y Clarín anuncian la apertura de inscripción para la octava edición de Premios PYME. Allí podrán podrán participar micro, pequeñas y medianas compañías de todo el país, llenando un formulario on line y gratuito, hasta el 3 de octubre, en www.premiospyme.com.ar.

Las Muns refuerza su expansión internacional con la llegada a Alemania y nuevas aperturas en España

La cadena pionera de empanadas gourmet Las Muns, fundada en 2013 por Mariano Najles y Diego Rojas en Barcelona, continúa su expansión internacional con la firma de un acuerdo de máster franquicia en Alemania. La alianza con un grupo líder permitirá a la marca operar en todo el país, llevando sus empanadas premium a nuevos mercados europeos y consolidando su estrategia de crecimiento global.

elPulpo amplía su presencia en Galicia con nueva tienda en Marineda City

El pasado viernes, elPulpo ha abierto las puertas de su nueva tienda en Marineda City, el centro comercial más grande de Galicia y uno de los más importantes del noroeste peninsular. Situada en la primera planta y con una superficie de 84 m², el nuevo espacio está diseñado para ofrecer una experiencia de compra diferenciada, con una propuesta dirigida especialmente a un público teen, unisex y masculino, pero siempre con un enfoque young y actual.

TIS2025 convierte a Sevilla en epicentro mundial del turismo, con un impacto de 22 millones de euros

TIS-Tourism Innovation Summit ultima los preparativos de su sexta edición. Del 22 al 24 de octubre, más de 8.000 profesionales del sector turístico se darán cita en la capital andaluza para conocer las últimas tendencias y soluciones digitales que están transformando el futuro del sector. De este modo, el encuentro convertirá a Sevilla en el epicentro mundial de la innovación tecnológica para el turismo, generando un impacto económico de 22 millones de euros en la ciudad. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.