Botas destaca la orientación al cliente y la gobernanza como "puntos clave" del "caso de éxito" de Abanca

El consejero delegado de Abanca, Francisco Botas, ha destacado el gobierno corporativo, la orientación al cliente, la innovación, el crecimiento orgánico e inorgánico, el compromiso con la sostenibilidad y el equipo como "puntos clave" en el "caso de éxito" de la compañía.

Así lo ha señalado este miércoles en Vigo durante la conferencia 'Abanca, un caso de éxito en la transformación de la banca española', celebrada en el marco del Foro UIE de Sociedad y Economía, que ha tenido lugar en la sede de Afundación de la ciudad olívica.

Allí, Botas ha presentado el plan de transformación que ha llevado a la entidad a ser reconocida en el sector bancario español por su dinamismo, capacidad de innovación, solidez y rentabilidad, según ha defendido.

Él ha recordado las dificultades del entorno económico en el momento del lanzamiento del proyecto, con una prima de riesgo en máximos históricos y la persistencia durante seis años de un escenario de tipos negativos. Más tarde llegaría la pandemia y la invasión de Ucrania.

Sin embargo, Botas ha puesto en valor que, pese a este contexto, Abanca presenta uno de los mejores perfiles de calidad de activos, logrando el mayor avance del sector en el crecimiento de ingresos recurrentes y ganando cuota de mercado en todas las líneas de negocio.

Esta positiva evolución, avalada por las agencias de rating, ha estado basada, según el consejero delegado, en una hoja de ruta "clara y orientada a la ejecución". Aquí, los "puntos clave" de la misma han sido, según Botas, el gobierno corporativo, la orientación al cliente, la innovación, el crecimiento orgánico e inorgánico, el compromiso con la sostenibilidad y el equipo.

PRESENTE EN 11 PAÍSES

Entre otras cosas, ha recordado el papel de las ocho operaciones corporativas llevadas a cabo por Abanca en España y Portugal. "Antes éramos una entidad con epicentro en Galicia y su acción era Galicia. Ahora el epicentro es Galicia, pero la cobertura es mucho más amplia", ha subrayado el directivo, indicando que Abanca está presente en 11 países, incluyendo Estados Unidos, Brasil o Reino Unido.

También ha subrayado la aportación del banco a su entorno a través de la concesión de financiación. "La mayor aportación de un banco es ser sólido y eficiente para garantizar el flujo de crédito a un coste competitivo", ha reivindicado, insistiendo en que entre 2019 y 2022 la financiación concedida por Abanca creció casi un 21% en el caso de las empresas y autónomos y más de un 26% en el caso de las familias.

Para él, estas cifras contrastan con el 2,5% y el 17,6%, respectivamente, de la media del sector. Botas ha considerado este flujo de crédito "clave" para el crecimiento de Galicia, cifrando que la actividad de Abanca supone un impacto del 12% del Producto Interior Bruto (PIB) y del 13% del empleo en la Comunidad.

El consejero delegado ha apostillado que Abanca es el único banco en 175 municipios gallegos, destacando el papel "clave" de la firma para que Galicia sea la mejor comunidad posicionada en accesibilidad financiera.

Galicia y la ‘España vaciada’, cómo tensiona la región el mercado laboral?

En las últimas dos décadas, diversas provincias españolas han sufrido una continua pérdida de población, en algunos casos de hasta un 20%. Este fenómeno, conocido como la “España vaciada”, impacta directamente en la estructura del mercado laboral y en el tejido económico de las zonas afectadas. A través de un informe, Eurofirms People first, la primera multinacional española especializada en gestión del talento, ha analizado las consecuencias de esta transformación demográfica.

El 95% de las grandes empresas españolas refuerza su inversión en ESG

La reputación es uno de los activos más valiosos para las empresas, y también un indicador clave de su éxito. En un contexto empresarial cada vez más exigente y competitivo, la inclusión de estrategias ESG en la planificación central de las organizaciones puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso, especialmente en lo que respecta a la gestión de la reputación.

El patrimonio en Fondos de Inversión en Galicia creció un 19,5% en 2024, hasta los 15.451 millones de euros

El patrimonio invertido en Fondos de Inversión domésticos creció 51.090 millones de euros en 2024, el mayor de la serie histórica, hasta alcanzar los 399.002 millones de euros (+14,7%), debido tanto a las revalorizaciones por efecto mercado (con una rentabilidad media del 6,9%), como a las suscripciones netas, que ascendieron a casi 26.500 millones de euros. Además, la inversión en Fondos superó en 2024 su máximo histórico en todas la Comunidades Autónomas, las regiones que lideraron este crecimiento fueron Islas Baleares, Galicia y Andalucía (21,3%, 19,5% y 18,5%, respectivamente).

Los Business Angels españoles avanzan con optimismo y mayor inversión en 2025, tras un 2024 de cautela y alta exigencia, según un informe del IESE y AEBAN

La Asociación Española de Business Angels (AEBAN), en colaboración con el IESE presenta su informe "Business Angels 2025. La inversión en startups: actividad y tendencias”, una de las visiones más completas sobre la actividad de la inversión privada en startups en España. Este informe adelanta también las perspectivas de cómo se comportará el mercado en este 2025, y cómo nuestro país está siendo uno de los más activos en el ámbito europeo. Este informe cuenta con la colaboración de las instituciones y empresas patrocinadoras de AEBAN, CaixaBank DayOne y ICEX-Invest in Spain, así como las entidades colaboradoras HF Legal y SpainCap.

South Summit Madrid 2025 reúne a 400 speakers, 140 inversores y 17 unicornios de todo el mundo para impulsar el emprendimiento y la innovación

South Summit Madrid 2025, co-organizado con IE University, celebrará su decimocuarta edición del 4 al 6 de junio en La Nave. Bajo el lema ‘In Motion’, este encuentro consolida la posición de Madrid como capital mundial de la innovación y el emprendimiento. #SouthSummit25 contará con la participación de más de 430 speakers, 140 inversores, de los que un 68% es internacional, y 17 unicornios procedentes de todo el mundo que compartirán su experiencia, retos y oportunidades de crecimiento global.

ClarkeModet y el Parque Científico de Madrid se alían para impulsar el crecimiento de startups y scaleups

ClarkeModet y el Parque Científico de Madrid (PCM) han firmado un acuerdo de colaboración para impulsar el crecimiento de startups y scaleups deep tech vinculadas al ecosistema del PCM, y fomentar la innovación científica y tecnológica y la transferencia de tecnología en la región. Esta alianza permite ampliar y especializar los servicios ofrecidos desde el PCM, proporcionando un acompañamiento integral en materia de propiedad industrial e intelectual, regulación y financiación.