Cipher recuerda en el senado la ausencia de soberanía europea en materia de ciberseguridad y la necesidad de implementar la directiva NIS2 entre las Pymes y pequeños municipios españoles

David Fernández, CEO de Cipher, división de ciberseguridad del Grupo Prosegur, compañía referente mundial en el sector de la seguridad privada, ha comparecido hoy ante la Comisión Mixta de Seguridad Nacional en el Senado en el marco de la ponencia: “Análisis sobre las amenazas en el ciberespacio, en la era de la Inteligencia Artificial y la Computación Cuántica”, al objeto de aportar su visión como experto a la hora de elaborar un informe de riesgos y de recomendaciones de mejora en este sector.

En la sesión se han abordado cuestiones como la necesidad de legislar en materia de ciberseguridad, al calor de la normativa europea NIS2, la fragmentación organizativa y tecnológica actuales en España ante amenazas asimétricas en un entorno hiperconectado, la cibersoberanía de Europa y la dependencia de unas pocas empresas foráneas en tecnologías tan sensibles, así como la falta de talento y la profesionalización de unos recursos humanos mediante la reglamentación de una formación específica que evite el intrusismo.

Además, se ha analizado el estado de la colaboración público-privada para eliminar trabas administrativas con el fin de fomentar el trabajo conjunto entre gobiernos, empresas y organizaciones para compartir información sobre amenazas y desarrollar soluciones conjuntas. Sin olvidar la necesidad de fortalecer el sector tecnológico con arraigo empresarial en España a fin de evitar la concentración tecnológica y la dependencia de, en ocasiones, un único proveedor tecnológico con sede en el extranjero.

David Fernández Granado, CEO de Cipher, ha indicado que la directiva NIS2 es una herramienta clave para mejorar la ciberseguridad, ya que redefine las reglas del juego al exigir a las empresas, organizaciones y administraciones públicas que adopten medidas más estrictas para proteger sus sistemas. “Esta normativa impulsa un nivel de protección más robusto, lo que refuerza la seguridad en toda la infraestructura digital y ayuda a prevenir ataques que puedan afectar tanto a empresas, instituciones, administraciones como a usuarios. Aunque debe siempre contar con un enfoque donde prime la protección reforzada mediante sistemas redundados que eviten una sensación de falsa seguridad derivada del mero cumplimiento de la regulación”.

Además, David ha señalado que compañías como Cipher “deberían formar parte central del ecosistema de ciberseguridad en nuestro país al tratarse de una empresa confiable y con arraigo gracias a su sede en España” y ha puesto de manifiesto la necesidad de trasladar a la contratación un enfoque flexible: "En Cipher creemos que la actual forma de contratar de las administraciones públicas, con contratos a 4-6 años, eleva la vulnerabilidad de los sistemas al tratarse de períodos largos que impiden una adecuada adaptación en tiempo real ante la rápida evolución de las ciberamenazas”. Además, para poder hacer frente a los ciberataques y que España sea tan competitiva como otros grandes países, el CEO de Cipher, ha indicado que la empresa ha optado por competir desde Estados Unidos "para mirar de tú a tú las operaciones y que el talento disponible pueda llegar a más".

Ciberseguridad, foco del Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa

El Ejecutivo español ha acordado que destinará 1.157 millones de euros a actuaciones para reforzar la ciberseguridad y la ciberdefensa. Estas actuaciones complementan las medidas incluidas en el Plan Nacional de Ciberseguridad aprobado en 2022 y se enmarcan en el Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa, anunciado por el presidente del Gobierno el pasado 22 de abril.

En este contexto, y según el informe de 2024 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, España está por encima de la media europea en ciberseguridad y es el segundo país del mundo, tras Estados Unidos, con más centros de ciberseguridad. En 2024 se materializaron más de 100.000 ciberataques en España y cada tres días hubo un ciberataque considerado como muy grave. Desde 2015, los ciberataques han aumentado un 300%.

En la próxima década se jubilarán 301.700 personas en Galicia (pero solo 68.508 jóvenes entrarán al mercado laboral)

El relevo generacional se ha consolidado como una de las principales preocupaciones en España en materia de sostenibilidad del mercado laboral. Durante los últimos años, se viene alertando sobre el desequilibrio creciente entre las personas que se incorporan por primera vez al trabajo y aquellas que abandonan la vida laboral por jubilación, una brecha que amenaza con agravar la escasez de talento en sectores clave de la economía.

Los hoteles gallegos aumentan en julio un 10% sus ingresos, que ascienden a 63,72 millones de euros

Los hoteles y pensiones gallegos recibiron el pasado mes de julio más de 635.000 viajeros que hicieron más de 1,3 millones de noches, lo que supone un incremento de 3% en viajeros y del 3,3% de noches en este tipo de establecimientos. Trajo consigo también una evolución económica importante para el sector hoteleros en ese mes con un crecimiento de sus ingresos en un 10% hasta alcanzar los 63,72 millones de euros, la cifra más alta de la serie histórica.

Casi la mitad de los autónomos tiene el alquiler de su local como principal gasto profesional, según Uatae

Casi la mitad (47%) de los trabajadores por cuenta propia sitúa el alquiler de su local como el principal gasto profesional que soportan cada mes, muy por encima de otros costes estructurales clásicos del trabajo por cuenta propia, según los últimos resultados de la segunda encuesta del Observatorio del Trabajo Autónomo de la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (Uatae).

Adecco busca a 300 operarios/as de producción, con y sin experiencia, para Stellantis Vigo

La automoción es un sector clave dentro de la economía gallega: representa un 15,7% del PIB regional, el 14,1% del empleo industrial y en el último año generó una facturación de 12.800 millones de euros. Además, la automoción representa el 29% de las exportaciones regionales. Con estas cifras, es obvio que se trata de un sector generador de puestos de trabajo que emplea a más de 23.500 personas en Galicia.

La firma de cable submarino de Telefónica y Amancio Ortega (Telxius) ganó 61,9 millones en 2024, un 14% menos

Telxius Telecom, la compañía de infraestucturas de telecomunicaciones de la que Telefónica posee el 70% y Pontegadea --el brazo inversor de Amancio Ortega-- el otro 30%, registró un beneficio neto de 61,9 millones de euros en 2024, un 14,2% menos que los 72,19 millones de euros del ejercicio anterior, según las cuentas depositadas en el Registro Mercantil a las que ha tenido acceso Europa Press a través de Informa.