La tecnología entra en la horticultura: de los gemelos digitales, a la robotización y la iluminación LED para optimizar la producción

La tecnología está redefiniendo las fórmulas a la hora de cultivar frutas, vegetales y hortalizas hoy en día=. Y es que las soluciones digitales permiten desde controlar el proceso agrícola sin intervención manual, a aumentar la producción con ayuda de la iluminación LED, hacer el consumo de electricidad más eficiente gracias al empleo de energía verde, o crear herramientas que den respuesta al problema de la sequía. Con este contexto, la Feria del Campo 4.0 – Expo Agritech 2024, el nuevo evento tecnológico dedicado a la innovación en la agricultura, ofrecerá los desarrollos que están contribuyendo a la transformación del sector.

El evento, que reunirá a más de 8.000 profesionales del mundo del campo en Málaga del 26 al 28 de noviembre, acogerá el Congreso Agritech 4.0, el mayor foro de innovación de la industria agrícola, que dará respuestas reales a los desafíos de la horticultura, con la exhibición de las iniciativas tecnológicas que están haciendo evolucionar el mercado. En concreto, el congreso contará con el Foro de Horticultura, un espacio exclusivo dedicado a toda la cadena de valor de este segmento que presentará, de la mano de expertos de primer nivel, cómo los instrumentos de vanguardia están impulsando la competitividad de las plantaciones y cultivos. 

La robotización y los automatismos aplicados al invernadero serán protagonistas de este encuentro con la experiencia pionera de Hamza Qadoumi, reconocido como uno de los emprendedores próximos a los 30 años más prestigiosos por sus proyectos de impacto social, según la Lista Forbes. Qadoumi es el fundador de Ecobloom, una empresa sueca especializada en sistemas inteligentes de supervisión de cultivos para granjas de interior. La solución monitoriza y controla el proceso de producción de cada alimento desde la semilla hasta la cosecha sin necesidad de intervención manual, lo que permite a los agricultores gestionar su granja con solo pulsar un botón, desde cualquier lugar del mundo.

Además del emprendedor, en el encuentro se citarán Víctor Cantón, CEO y cofundador de la empresa tecnológica Enkitek, y Alba Pérez, Responsable del área de Desarrollo Industrial del Centro Tecnológico Tecnova, quienes analizarán la integración de la robotización en cultivos hortícolas en aras de aumentar la eficiencia y reducir costos de producción. Un ejemplo de ello, que se verá en Expo Agritech 2024, es el robot recolector de fresas, que ha sido desarrollado por la misma Enkitek y Eurecat.

El foro abordará, igualmente, una de las tendencias más innovadoras para el cultivo en invernadero: la utilización de la tecnología de iluminación LED para mejorar el crecimiento de las plantas, estrategia que han implementado con éxito en territorios como Países Bajos, con el proyecto Food Valley. Esta propuesta ha conseguido potenciar la producción agroalimentaria, entre otros, con el uso de este tipo de luz que ha hecho que sus cultivos funcionen 24 horas al día. Precisamente, Araceli Barceló, Investigadora Coordinadora en el Instituto de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Agrícola de Málaga, detallará en el congreso la utilización de la tecnología de iluminación LED para el cultivo en interior, y repasará los avances y tendencias en la mejora genética de plantas hortícolas para aumentar su productividad y resistencia.

Asimismo, la energía, que se ha convertido en un elemento crucial para la agricultura en invernadero a fin de mantener siempre la temperatura adecuada, tendrá un papel destacado en la cumbre. En este contexto, Ana Belén Fandos, Senior Business Development Manager en Repsol, y Armando Florencia, responsable de Comunidad Repsol Horeca Sostenible, pondrán sobre la mesa las innovaciones que se están implementando en energías limpias en entornos cerrados, como el gas licuado, los biocombustibles o la tecnología agrovoltaica, las cuales están permitiendo mejorar la eficiencia y rentabilidad de las instalaciones para cada explotación.

Sistemas de riego para la sostenibilidad

Dado el bien limitado y escaso que es el agua, uno de los ámbitos donde más empresas agrícolas han invertido en digitalización es en el del riego, con el fin de avanzar hacia un suministro hídrico más responsable y optimizado. Así, Expo Agritech 2024 dará a conocer las mejores herramientas de automatización en la distribución de agua y la fertirrigación en cultivos de frutales destacando sus beneficios en el consumo, así como su impacto en la productividad.

En esta línea, expertos como Jaume Casadesús, Jefe del Programa Uso Eficiente del Agua en el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de la Generalitat de Cataluña, debatirán sobre cuál es el mejor sistema atendiendo a las necesidades de cada producción, desde el empleo de sensores de humedad para calcular el agua que requiere el cultivo, hasta herramientas más sofisticadas como los gemelos digitales. Por su parte, Joaquín Sánchez, gerente de la firma especializada en ingeniería, Wats, y Daniel Quesada, director general de Producción Agrícola y Ganadera de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, que ofrece su apoyo estratégico al evento, compartirán cómo las ayudas públicas están posibilitando que las explotaciones de riego sean energéticamente más sostenibles.

Todo ello estará complementado con demostraciones de tecnologías en directo como la que hará Inder Kumar, investigador en innovación empresarial digital en la Universidad de Wageningen. Kumar profundizará en el Digital Agri Hub, iniciativa que rastrea la evolución del ecosistema de agricultura digital en países de bajos y medianos ingresos.

Galicia y la ‘España vaciada’, cómo tensiona la región el mercado laboral?

En las últimas dos décadas, diversas provincias españolas han sufrido una continua pérdida de población, en algunos casos de hasta un 20%. Este fenómeno, conocido como la “España vaciada”, impacta directamente en la estructura del mercado laboral y en el tejido económico de las zonas afectadas. A través de un informe, Eurofirms People first, la primera multinacional española especializada en gestión del talento, ha analizado las consecuencias de esta transformación demográfica.

El 95% de las grandes empresas españolas refuerza su inversión en ESG

La reputación es uno de los activos más valiosos para las empresas, y también un indicador clave de su éxito. En un contexto empresarial cada vez más exigente y competitivo, la inclusión de estrategias ESG en la planificación central de las organizaciones puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso, especialmente en lo que respecta a la gestión de la reputación.

El patrimonio en Fondos de Inversión en Galicia creció un 19,5% en 2024, hasta los 15.451 millones de euros

El patrimonio invertido en Fondos de Inversión domésticos creció 51.090 millones de euros en 2024, el mayor de la serie histórica, hasta alcanzar los 399.002 millones de euros (+14,7%), debido tanto a las revalorizaciones por efecto mercado (con una rentabilidad media del 6,9%), como a las suscripciones netas, que ascendieron a casi 26.500 millones de euros. Además, la inversión en Fondos superó en 2024 su máximo histórico en todas la Comunidades Autónomas, las regiones que lideraron este crecimiento fueron Islas Baleares, Galicia y Andalucía (21,3%, 19,5% y 18,5%, respectivamente).

Los Business Angels españoles avanzan con optimismo y mayor inversión en 2025, tras un 2024 de cautela y alta exigencia, según un informe del IESE y AEBAN

La Asociación Española de Business Angels (AEBAN), en colaboración con el IESE presenta su informe "Business Angels 2025. La inversión en startups: actividad y tendencias”, una de las visiones más completas sobre la actividad de la inversión privada en startups en España. Este informe adelanta también las perspectivas de cómo se comportará el mercado en este 2025, y cómo nuestro país está siendo uno de los más activos en el ámbito europeo. Este informe cuenta con la colaboración de las instituciones y empresas patrocinadoras de AEBAN, CaixaBank DayOne y ICEX-Invest in Spain, así como las entidades colaboradoras HF Legal y SpainCap.

South Summit Madrid 2025 reúne a 400 speakers, 140 inversores y 17 unicornios de todo el mundo para impulsar el emprendimiento y la innovación

South Summit Madrid 2025, co-organizado con IE University, celebrará su decimocuarta edición del 4 al 6 de junio en La Nave. Bajo el lema ‘In Motion’, este encuentro consolida la posición de Madrid como capital mundial de la innovación y el emprendimiento. #SouthSummit25 contará con la participación de más de 430 speakers, 140 inversores, de los que un 68% es internacional, y 17 unicornios procedentes de todo el mundo que compartirán su experiencia, retos y oportunidades de crecimiento global.

ClarkeModet y el Parque Científico de Madrid se alían para impulsar el crecimiento de startups y scaleups

ClarkeModet y el Parque Científico de Madrid (PCM) han firmado un acuerdo de colaboración para impulsar el crecimiento de startups y scaleups deep tech vinculadas al ecosistema del PCM, y fomentar la innovación científica y tecnológica y la transferencia de tecnología en la región. Esta alianza permite ampliar y especializar los servicios ofrecidos desde el PCM, proporcionando un acompañamiento integral en materia de propiedad industrial e intelectual, regulación y financiación.