Las grandes eléctricas apuntan a la "mala gestión" de Red Eléctrica como el causante del apagón eléctrico

La patronal aelec, a la que pertenecen Iberdrola, Endesa y EDP España, ha presentado su informe sobre el apagón del pasado 28 de abril, en el que apunta a la "mala gestión" de Red Eléctrica de España (REE) como el principal responsable en el cero eléctrico peninsular debido a la mala programación que llevó a cabo, con "una escasa programación de generación convencional" -nuclares, ciclos de gas, carbón y grandes hidroeléctricas-.

El informe independiente, realizado por Inesctec y Compass Lexecon y basado en información de los propios asociados de aelec -que engloban cerca del 45% de la capacidad instalada y el 78% de las redes de distribución-, así como de la divulgada por REE y el comité de análisis del Gobierno, destaca que la causa "principal" del 'blackout' estuvo en un fallo "grave del control de tensión" al no disponer el sistema de suficientes plantas por la "falta de programación" llevada a cabo por el operador del sistema.

A este respecto, el documento presentado por las grandes eléctricas deja claro que Red Eléctrica de España es "el responsable de controlar la tensión en la red de transporte y dispone de varias herramientas para ello".

En concreto, el informe estima que las maniobras de Red Eléctrica sobre las tensiones de transporte debilitaron al sistema y que la conexión de líneas, que llevaban varias días desconectadas, agravó la situación de sobretensión existente varios minutos antes del apagón.

Asimismo, sospecha que la maniobra de Red Eléctrica de cambiar el modo de operación de la interconexión con Francia, de modo corriente alterna -donde puede prestar apoyo al sistema español en caso de desequilibrios- a corriente continua, y fijar la exportación al país vecino en 1.000 megavatios (MW) no fue acertada.

No obstante, en este aspecto, lamenta que con la información disponible no se puede determinar del todo cómo afectó este modo de operación en el apagón, por lo que requiere un análisis para el cual "son necesarios datos que solo tiene Red Eléctrica".

En este sentido, la directora de Regulación de aelec, Marta Castro, consideró que "el 28 de abril pudo haberse evitado si se hubieran activado los recursos necesarios, y así lo ha demostrado la generación de los días posteriores al apagón".

Este informe, que llega casi una semana después del presentado por el Comité de investigación del Gobierno y por la propia Red Eléctrica, coincide así en apuntar a problemas de sobretensión, tal y como señaló el Gobierno, como principal causa detrás del incidente, y rebate el punto de vista del operador del sistema eléctrico, que se descargó completamente de responsabilidad y apuntó a que las centrales no cumplieron correctamente.

A este respecto del informe del operador del sistema eléctrico, la presidenta de aelec, Marina Serrano lamentó que Red Eléctrica "haya lanzado acusación generalizada a cientos de empresas" y que no haya un aportado análisis de los eventos que sucedieron en los días previas e incluso en las horas anteriores a las 12.00 horas de ese día.

Las grandes eléctricas defiende también que cumplieron "estrictamente la normativa" y creen que Red Eléctrica de España falló en su gestión antes y durante el evento, ya que el número de grupos térmicos acoplados ese día era el más bajo del año -apenas nueve- y, además, estaban concentrados en el norte.

A este respecto, el informe indica que en la programación, a pesar de que compartía similitudes con días anteriores, donde existieron antecedentes de fluctuaciones de tensión, Red Eléctrica decidió no sustituir un ciclo combinado programado para el 28 de abril en la zona sur -la más desprotegida de generación síncrona ese día con una generación convencional de apenas el 3% en Andalucía o del 12% en Extremadura- que se declaró indisponible la tarde del día anterior debido a un incendio.

En este sentido, las grandes eléctricas señalan que ya en días anteriores -el 16, 22 y 24 de abril- se produjeron episodios relevantes de sobretensión en la red de transporte que sugieren que el control de tensión fue insuficiente en algunas zonas y que esta situación no se corrigió el 28 de abril.

En el mismo día de autos, desde las 10.00 horas, momento en que se produjo una disminución de los ciclos combinados acoplados, el informe subraya que hay fuertes fluctuaciones de tensión que superan repetidamente los límites de condiciones normales de operación y que Red Eléctrica era consciente de ello, como corroboran las conversaciones de los asociados de aelec con el centro de control del operador del sistema.

DESCONEXIÓN DE PLANTAS, SIN RESOLVER.

Para las grandes eléctricas, las desconexiones iniciales, que según Red Eléctrica fueron de unos 2.000 megavatios (MW) de generación renovable en 20 segundos, evidencian "un problema sistémico de control de tensión".

No obstante, las consultoras autoras del informe de aelec señalaron que no han podido constatar de manera pericial que la desconexión de las plantas de generación fue de manera correcta, aunque estimaron que fue así, ya que de esta manera lo han comunicado los socios de aelec sobre sus propias instalaciones.

A este respecto, el informe cree que la operación en días posteriores al apagón, con más generación convencional -especialmente ciclos combinados- ha disminuido las fluctuaciones de tensión entre un 37% y un 52%.

"Ese día íbamos en la carretera muy rápido sin cinturón de seguridad y desde ese 28 de abril nos hemos puesto cinturón y reducido las sobretensiones en un 50%", añadió Castro.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

El teletrabajo se consolida en España: más de la mitad de los españoles seguirá trabajando desde casa este verano

El teletrabajo se ha consolidado como una realidad establecida entre los profesionales españoles. Según una encuesta de Zoom sobre tendencias del trabajo remoto, el 55,4 % de los trabajadores en España asegura que seguirá teletrabajando desde casa durante los meses estivales, confirmando la consolidación definitiva hacia modelos híbridos más allá del contexto pandémico y la posterior vuelta a la oficina que muchas empresas han puesto en marcha. Además, datos recientes del INE indican que aproximadamente un 14,6 % de la población ocupada, cerca de 3,2 millones de personas según la Encuesta de Población Activa (EPA), realiza teletrabajo de forma habitual u ocasional.

8 de cada 10 jóvenes de la Generación Z acceden a su primer empleo dentro del sector servicios

La Generación Z ha irrumpido con fuerza en el mercado laboral español, configurando un perfil de trabajador más digital, flexible y orientado hacia los servicios. Aunque representa solo el 12% de la población, esta generación concentra el 80% de los contratos firmados por jóvenes menores de 25 años, lo que refuerza el papel del sector servicios como principal vía de acceso al primer empleo juvenil. Según un análisis de Eurofirms People first, la primera multinacional española en gestión del talento, ámbitos como la hostelería, el comercio, la logística o los eventos se consolidan como puerta de entrada laboral para los más jóvenes.

Carrefour celebra la Semana de Colombia con una muestra de casi 100 productos de origen y promociones para viajar “Al país de la belleza”

Carrefour celebra la Semana de Colombia, en colaboración con la Embajada colombiana en España y Procolombia, entidad del Gobierno de Colombia que promueve la inversión, las exportaciones, el turismo y la marca país. La muestra monográfica ofrece casi un centenar de productos típicos de su gastronomía, y se puede encontrar hasta el 10 de julio en todos los hipermercados Carrefour, supermercados Carrefour y en www.carrefour.es.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos