Navantia eleva un 26% sus pérdidas en 2023, hasta 121,85 millones, pero aumenta un 7% su cifra de negocio

La empresa pública Navantia, perteneciente a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), elevó un 25,7% sus pérdidas en 2023, pasando de unos 'números rojos' de 96,9 millones de euros en 2022 a la cifra negativa de 121,85 millones el pasado año, aunque incrementó un 7% su cifra de negocio consolidado en el ejercicio, hasta los 1.434 millones de euros.

En un comunicado, la compañía de construcción naval señaló que este aumento en sus pérdidas el año pasado se debió, en gran parte, al incremento de los gastos financieros y de los tipos de interés.

Además, Navantia cerró el ejercicio con una cartera de pedidos acumulada de 8.214 millones de euros, lo que supone un incremento anual del 11%, tras haber firmado nuevos contratos por importe de 1.746 millones a lo largo del año.

En concreto, el incremento de los ingresos respondió a los progresos en la ejecución de los principales contratos: el programa S80 de submarinos y el de fragatas F110 para la Armada española, el de corbetas Avante 2200 para Arabia Saudí y el negocio de Reparaciones de buques civiles, así como la prestación de servicios para clientes del ámbito de la defensa.

Así, del total de ingresos, 653,4 millones de euros correspondieron a actividades de Construcción Naval y 310,5 millones a Reparaciones. La unidad de Sistemas y Servicios aportó 228 millones de euros y otros 145,2 millones procedieron de Navantia Seanergies, la división de energías verdes responsable de la construcción de elementos para eólica marina ('offshore') e hidrógeno verde.

En lo que respecta a las filiales internacionales, Navantia Australia registró ingresos por 49,9 millones de euros, Navantia UK facturó 56,9 millones de euros y Navantia Arabia 14,3 millones. Una vez aplicados los ajustes de consolidación, las filiales y participadas aportaron 94,3 millones de euros a la cifra de negocio consolidada del grupo.

Respecto al importe de los pedidos logrados en 2023, un 65% tiene como destino clientes internacionales. Asimismo, un 75% de los nuevos encargos se enmarca en el ámbito de la Defensa, donde la cartera acumulada del grupo es de 7.689 millones de euros, un 94% del total.

Por su parte, Navantia Seanergies, la división del grupo para el desarrollo de productos y servicios en el sector de las energías verdes, sumó nuevos contratos por importe de 180 millones de euros, acumulando una cartera de pedidos de 447,6 millones de euros, un 8% más que en 2022.

Así, la empresa pública destacó que el crecimiento del negocio y las medidas de eficiencia y sostenibilidad adoptadas permitieron mejorar sustancialmente el resultado de explotación, que arrojó pérdidas de 63,3 millones de euros, frente a los 98,14 millones de euros de 2022.

"PASOS IMPORTANTES" PARA IMPULSAR EL CRECIMIENTO.

El presidente de Navantia, Ricardo Domínguez, puso en valor que en 2023 el grupo ha dado "pasos importantes para impulsar el crecimiento de todos los negocios 'core' y para consolidar su propia transformación digital y sostenible".

"Esta apuesta por la transformación digital y la competitividad es ya visible en todos nuestros centros de trabajo, donde están en marcha importantes inversiones", dijo.

Además, en línea con el incremento de pedidos y de acuerdo con las necesidades de su propia transformación tecnológica, Navantia puso en marcha un plan de empleo que en 2023 supuso la contratación de 413 personas. Un 51% de las nuevas incorporaciones fueron menores de 35 años y un 29% fueron mujeres, tres puntos más que en 2022, conforme a la apuesta de la compañía por reforzar su política de igualdad y diversidad. De este modo, la plantilla actual asciende a 4.939 personas, de las que 4.450 corresponden a la sociedad principal.

MÁS DE 1.300 MILLONES DE APORTACIÓN AL PIB ESPAÑOL.

Por otra parte, Navantia ha publicado también su Informe de Sostenibilidad de 2023, que contempla las principales magnitudes de su actividad desde una perspectiva ESG: medioambiental, social y de gobernanza. En 2023, la actividad de Navantia generó en la economía 24.500 empleos y más de 1.300 millones de euros de aportación al PIB español.

En las provincias donde se encuentran los centros de producción de Navantia, la actividad económica –directa, indirecta e inducida—generada por la compañía supuso un 18% del PIB industrial de Cádiz, un 15% en el caso de A Coruña y un 7,7% en la Región de Murcia. En cuanto al empleo, esta actividad supuso un 17% del empleo industrial de Cádiz, un 14% de A Coruña y un 10% de la Región de Murcia.

Galicia y la ‘España vaciada’, cómo tensiona la región el mercado laboral?

En las últimas dos décadas, diversas provincias españolas han sufrido una continua pérdida de población, en algunos casos de hasta un 20%. Este fenómeno, conocido como la “España vaciada”, impacta directamente en la estructura del mercado laboral y en el tejido económico de las zonas afectadas. A través de un informe, Eurofirms People first, la primera multinacional española especializada en gestión del talento, ha analizado las consecuencias de esta transformación demográfica.

El 95% de las grandes empresas españolas refuerza su inversión en ESG

La reputación es uno de los activos más valiosos para las empresas, y también un indicador clave de su éxito. En un contexto empresarial cada vez más exigente y competitivo, la inclusión de estrategias ESG en la planificación central de las organizaciones puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso, especialmente en lo que respecta a la gestión de la reputación.

Los Business Angels españoles avanzan con optimismo y mayor inversión en 2025, tras un 2024 de cautela y alta exigencia, según un informe del IESE y AEBAN

La Asociación Española de Business Angels (AEBAN), en colaboración con el IESE presenta su informe "Business Angels 2025. La inversión en startups: actividad y tendencias”, una de las visiones más completas sobre la actividad de la inversión privada en startups en España. Este informe adelanta también las perspectivas de cómo se comportará el mercado en este 2025, y cómo nuestro país está siendo uno de los más activos en el ámbito europeo. Este informe cuenta con la colaboración de las instituciones y empresas patrocinadoras de AEBAN, CaixaBank DayOne y ICEX-Invest in Spain, así como las entidades colaboradoras HF Legal y SpainCap.

Descubre Cee: el museo al aire libre que te espera en A Costa da Morte

En el corazón de A Costa da Morte, la localidad gallega de Cee se erige como un museo al aire libre donde cada monumento cuenta una historia de generosidad, esfuerzo y cultura. Desde esculturas que homenajean al peregrino hasta símbolos que recuerdan su pasado ballenero. Un paseo por sus calles es un recorrido por siglos de historia y humanidad.

El patrimonio en Fondos de Inversión en Galicia creció un 19,5% en 2024, hasta los 15.451 millones de euros

El patrimonio invertido en Fondos de Inversión domésticos creció 51.090 millones de euros en 2024, el mayor de la serie histórica, hasta alcanzar los 399.002 millones de euros (+14,7%), debido tanto a las revalorizaciones por efecto mercado (con una rentabilidad media del 6,9%), como a las suscripciones netas, que ascendieron a casi 26.500 millones de euros. Además, la inversión en Fondos superó en 2024 su máximo histórico en todas la Comunidades Autónomas, las regiones que lideraron este crecimiento fueron Islas Baleares, Galicia y Andalucía (21,3%, 19,5% y 18,5%, respectivamente).

ClarkeModet y el Parque Científico de Madrid se alían para impulsar el crecimiento de startups y scaleups

ClarkeModet y el Parque Científico de Madrid (PCM) han firmado un acuerdo de colaboración para impulsar el crecimiento de startups y scaleups deep tech vinculadas al ecosistema del PCM, y fomentar la innovación científica y tecnológica y la transferencia de tecnología en la región. Esta alianza permite ampliar y especializar los servicios ofrecidos desde el PCM, proporcionando un acompañamiento integral en materia de propiedad industrial e intelectual, regulación y financiación.