Prosegur Research presenta su análisis sobre los desafíos de seguridad para las empresas españolas

En un evento celebrado en la sede de Prosegur en Madrid, Prosegur Research compartió sus reflexiones y análisis sobre la seguridad de 2024 ante representantes de más de 50 grandes empresas.

El encuentro fue dirigido por el CEO de Prosegur Security, Fernando Abós, que subrayó la importancia del contexto en los análisis de seguridad: “consideramos que en el presente año 2024 cobrarán especial relevancia los asuntos de seguridad como el aumento en diversas tipologías de criminalidad organizada, la delincuencia, la competencia geopolítica u otros fenómenos en auge como el fraude interno y la pérdida desconocida, lo que genera riesgos operacionales y digitales con relevantes impactos -económicos, reputacionales, etc.- para todo tipo de organizaciones y personas.”

Adicionalmente, Fernando Abós quiso reconocer la importancia de generar espacios de análisis y reflexión con expertos de think tanks, universidad y entidades públicas y privadas que enriquecen la información contextual de las empresas, en un momento en el que identificar adecuadamente los riesgos globales, geográficos y sectoriales y anticipar las amenazas para las compañías se vuelve más crítico que nunca.

La mesa de expertos moderada por José María Blanco, director de Prosegur Research, contó con la participación de destacados especialistas en seguridad, entre ellos María del Carmen Muñoz, Comisaria Jefe de la Oficina Central Nacional (OCN) de Interpol en España; Juan Antonio Gama, Coronel de Cooperación Internacional de la Guardia Civil; e Ignacio Cosidó, director del Centro para el Bien Común Global de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV). Este grupo de expertos debatió sobre las estrategias y enfoques para enfrentar los crecientes riesgos en materia de seguridad a los que se enfrenta España, destacando la importancia de implementar acciones coordinadas para asegurar la protección y bienestar de la sociedad española.

Conclusiones principales del informe "Panorama de Seguridad en España"

Durante el evento se presentaron las conclusiones principales de la segunda edición del informe “Panorama de Seguridad en España”, elaborado conjuntamente entre Prosegur Research y el Centro para el Bien Común Global de la UFV. Este documento resalta un incremento en las cifras de delincuencia a nivel nacional durante 2022, de cerca de un 20% de las infracciones registradas, tendencia que ha continuado en 2023. Específicamente, se examinó en profundidad el aumento de delincuencia violenta y el papel del crimen organizado, que aumentó un 3,8% en sus actividades de tráfico de drogas según los delitos registrados en 2022, siendo una modalidad criminal con una marcada capacidad de adaptación a los cambios sociales y de mercado.

La comisaria María del Carmen Muñoz profundizó en estos temas debido a su amplia experiencia en colaboración policial internacional, señalando cómo la globalización y la polarización han afectado negativamente la cooperación multilateral; en contraposición, el crimen organizado trasciende fronteras y sus modus operandi cada vez son más sofisticados.

El coronel Juan Gama reseñó la vital importancia de la innovación en la lucha contra el crimen organizado, enfatizando la integración de las acciones en el multidominio y de las alertas tempranas, para lo que la monitorización de todo tipo de información interna y externa se vuelve trascendental en cualquier organización pública o privada.

Colaboración estratégica en seguridad: la creación del Observatorio de crimen organizado

Durante el evento, José María Blanco resaltó que, “aunque muchos retos de seguridad no pueden evitarse, sí pueden mitigarse o lo más importante: podemos, personas y organizaciones, prepararnos ante ellos. Para ello, es necesario en ocasiones superar el cortoplacismo y poder reflexionar sobre potenciales escenarios futuros con el propósito de enfrentar esta complejidad de manera efectiva desde la inteligencia colectiva".

Al abordar la relevancia de la colaboración entre seguridad pública, seguridad privada y academia, Ignacio Cosidó anunció la creación del Observatorio de Crimen Organizado, surgido de la alianza entre el Centro para el Bien Común Global (UFV) y Prosegur Research, con participación de Cuerpos de Seguridad del Estado y expertos en la materia. Este centro se dedicará al estudio exhaustivo de la delincuencia organizada en base a las tipologías delictivas, los grupos criminales y las áreas geográficas afectadas, dando como resultado un enfoque sistémico frente a los actuales desafíos de seguridad.

El evento concluyó con el compromiso de pasar del propósito a la acción, dada la convergencia de aspiraciones de organizaciones de seguridad pública y privada, universidades y empresas en garantizar el bienestar de la ciudadanía y mantener los estándares de libertad y justicia que hacen que España siga siendo un país seguro.

Galicia y la ‘España vaciada’, cómo tensiona la región el mercado laboral?

En las últimas dos décadas, diversas provincias españolas han sufrido una continua pérdida de población, en algunos casos de hasta un 20%. Este fenómeno, conocido como la “España vaciada”, impacta directamente en la estructura del mercado laboral y en el tejido económico de las zonas afectadas. A través de un informe, Eurofirms People first, la primera multinacional española especializada en gestión del talento, ha analizado las consecuencias de esta transformación demográfica.

El 95% de las grandes empresas españolas refuerza su inversión en ESG

La reputación es uno de los activos más valiosos para las empresas, y también un indicador clave de su éxito. En un contexto empresarial cada vez más exigente y competitivo, la inclusión de estrategias ESG en la planificación central de las organizaciones puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso, especialmente en lo que respecta a la gestión de la reputación.

El patrimonio en Fondos de Inversión en Galicia creció un 19,5% en 2024, hasta los 15.451 millones de euros

El patrimonio invertido en Fondos de Inversión domésticos creció 51.090 millones de euros en 2024, el mayor de la serie histórica, hasta alcanzar los 399.002 millones de euros (+14,7%), debido tanto a las revalorizaciones por efecto mercado (con una rentabilidad media del 6,9%), como a las suscripciones netas, que ascendieron a casi 26.500 millones de euros. Además, la inversión en Fondos superó en 2024 su máximo histórico en todas la Comunidades Autónomas, las regiones que lideraron este crecimiento fueron Islas Baleares, Galicia y Andalucía (21,3%, 19,5% y 18,5%, respectivamente).

Los Business Angels españoles avanzan con optimismo y mayor inversión en 2025, tras un 2024 de cautela y alta exigencia, según un informe del IESE y AEBAN

La Asociación Española de Business Angels (AEBAN), en colaboración con el IESE presenta su informe "Business Angels 2025. La inversión en startups: actividad y tendencias”, una de las visiones más completas sobre la actividad de la inversión privada en startups en España. Este informe adelanta también las perspectivas de cómo se comportará el mercado en este 2025, y cómo nuestro país está siendo uno de los más activos en el ámbito europeo. Este informe cuenta con la colaboración de las instituciones y empresas patrocinadoras de AEBAN, CaixaBank DayOne y ICEX-Invest in Spain, así como las entidades colaboradoras HF Legal y SpainCap.

South Summit Madrid 2025 reúne a 400 speakers, 140 inversores y 17 unicornios de todo el mundo para impulsar el emprendimiento y la innovación

South Summit Madrid 2025, co-organizado con IE University, celebrará su decimocuarta edición del 4 al 6 de junio en La Nave. Bajo el lema ‘In Motion’, este encuentro consolida la posición de Madrid como capital mundial de la innovación y el emprendimiento. #SouthSummit25 contará con la participación de más de 430 speakers, 140 inversores, de los que un 68% es internacional, y 17 unicornios procedentes de todo el mundo que compartirán su experiencia, retos y oportunidades de crecimiento global.

ClarkeModet y el Parque Científico de Madrid se alían para impulsar el crecimiento de startups y scaleups

ClarkeModet y el Parque Científico de Madrid (PCM) han firmado un acuerdo de colaboración para impulsar el crecimiento de startups y scaleups deep tech vinculadas al ecosistema del PCM, y fomentar la innovación científica y tecnológica y la transferencia de tecnología en la región. Esta alianza permite ampliar y especializar los servicios ofrecidos desde el PCM, proporcionando un acompañamiento integral en materia de propiedad industrial e intelectual, regulación y financiación.