Solo 1 de cada 10 empresas industriales emplea IA para mejorar su eficiencia energética

En un contexto marcado por la importancia de la reindustrialización, la descarbonización y la transición energética, solo el 8% de las compañías del ámbito de la industria productiva aprovecha ya el potencial de la Inteligencia Artificial (IA) para impulsar su eficiencia energética. Esta es una de las principales conclusiones del estudio “EnergIA by Smarkia”, elaborado por GFK para la compañía leonesa especializada en soluciones de gestión energética.

Así, aunque el 91% de las compañías de la industria productiva considera esencial mejorar su eficiencia energética para asegurar su desarrollo a largo plazo, solo el 11% ve relevante aplicar actualmente la IA para optimizar su consumo energético. Estos datos, junto a las perspectivas de reindustrialización, revelan cómo mediante la adopción de esta tecnología, la industria española tiene un gran potencial de mejora en materia de eficiencia energética.

Tal y como explica el gerente de Innovación de Smarkia, Julio Aparicio, "en este contexto hay herramientas que se posicionan como clave para aprovechar todo el potencial que ofrecen recursos como la IA al servicio de la reindustrialización. Además, contamos con los Certificados de Ahorro Energético (CAEs), que suponen una oportunidad para avanzar hacia una industria más sostenible y competitiva, al tiempo que optimizan proceso y reducen costes".

Una carrera llena de éxitos  Sostenibilidad, IA y consumo energético en el ámbito industrial

El estudio señala que el 77% de las empresas de la industria productiva muestra interés en soluciones que optimicen su consumo energético, mientras que el 68% subraya como prioridad reducir su factura energética a corto plazo. Sin embargo, el 25% considera que la IA no va a tener un efecto verdaderamente transformador para su industria, lo que desvela el desconocimiento que existe todavía en torno al potencial de esta tecnología.

Entre las herramientas de IA para optimizar el consumo energético que ya están disponibles y plenamente desarrolladas, destacan aquellas que permiten monitorizar, controlar en remoto y optimizar el consumo en tiempo real, contribuyendo así a reducir la factura energética y el impacto ambiental. De hecho, estas herramientas son de gran ayuda a la hora de facilitar la obtención de Certificados de Ahorro Energético (CAEs), generando beneficios directos al incentivar el ahorro energético y ofrecer oportunidades de retorno económico.

La industria, una de las más afectadas por la crisis energética

Según el estudio “EnergIA by Smarkia”, la crisis energética ha afectado profundamente al sector de la industria productiva y de fabricación, impactando al 95% de las empresas, 8 puntos por encima de la media (87%) de sectores como Alimentación, Gran Consumo y Retail, el Inmobiliario, el Energético y el Turístico. En este escenario, al que se suman las exigencias de descarbonización y sostenibilidad, el 98% de las compañías del sector de la industria productiva y de fabricación ha adoptado medidas para reducir su consumo energético, lo que supone 9 puntos porcentuales más que la media (89%).

Sin embargo, a pesar del proceso transformador que enfrenta la industria, marcado por la reindustrialización, la transición energética y su proactividad para tomar medidas, la integración de soluciones basadas en Inteligencia Artificial (IA) sigue siendo limitada. Aunque el 77% de las empresas del sector industrial manifiesta un alto interés en contratar herramientas de IA para mejorar su eficiencia energética, solo el 27% reporta estar utilizándola actualmente en su compañía.

Sin embargo, este bajo nivel de implementación contrasta con los beneficios comprobados de la IA, especialmente aquellos relacionados con la eficiencia energética, como la capacidad de optimizar el consumo en tiempo real, reducir costes energéticos y avanzar en objetivos de sostenibilidad.

Así, clientes de Smarkia que han aplicado IA han conseguido ahorros significativos que, en el caso concreto de una empresa industrial alimentaria, han alcanzado el 28% en los costes de producción de un determinado producto. Sin duda, se trata de cifras que confirman las posibilidades de la IA en la gestión energética y que 2025 será año de impulso en esta materia.

El 95% de las grandes empresas españolas refuerza su inversión en ESG

La reputación es uno de los activos más valiosos para las empresas, y también un indicador clave de su éxito. En un contexto empresarial cada vez más exigente y competitivo, la inclusión de estrategias ESG en la planificación central de las organizaciones puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso, especialmente en lo que respecta a la gestión de la reputación.

Galicia y la ‘España vaciada’, cómo tensiona la región el mercado laboral?

En las últimas dos décadas, diversas provincias españolas han sufrido una continua pérdida de población, en algunos casos de hasta un 20%. Este fenómeno, conocido como la “España vaciada”, impacta directamente en la estructura del mercado laboral y en el tejido económico de las zonas afectadas. A través de un informe, Eurofirms People first, la primera multinacional española especializada en gestión del talento, ha analizado las consecuencias de esta transformación demográfica.

El patrimonio en Fondos de Inversión en Galicia creció un 19,5% en 2024, hasta los 15.451 millones de euros

El patrimonio invertido en Fondos de Inversión domésticos creció 51.090 millones de euros en 2024, el mayor de la serie histórica, hasta alcanzar los 399.002 millones de euros (+14,7%), debido tanto a las revalorizaciones por efecto mercado (con una rentabilidad media del 6,9%), como a las suscripciones netas, que ascendieron a casi 26.500 millones de euros. Además, la inversión en Fondos superó en 2024 su máximo histórico en todas la Comunidades Autónomas, las regiones que lideraron este crecimiento fueron Islas Baleares, Galicia y Andalucía (21,3%, 19,5% y 18,5%, respectivamente).

Los Business Angels españoles avanzan con optimismo y mayor inversión en 2025, tras un 2024 de cautela y alta exigencia, según un informe del IESE y AEBAN

La Asociación Española de Business Angels (AEBAN), en colaboración con el IESE presenta su informe "Business Angels 2025. La inversión en startups: actividad y tendencias”, una de las visiones más completas sobre la actividad de la inversión privada en startups en España. Este informe adelanta también las perspectivas de cómo se comportará el mercado en este 2025, y cómo nuestro país está siendo uno de los más activos en el ámbito europeo. Este informe cuenta con la colaboración de las instituciones y empresas patrocinadoras de AEBAN, CaixaBank DayOne y ICEX-Invest in Spain, así como las entidades colaboradoras HF Legal y SpainCap.

South Summit Madrid 2025 reúne a 400 speakers, 140 inversores y 17 unicornios de todo el mundo para impulsar el emprendimiento y la innovación

South Summit Madrid 2025, co-organizado con IE University, celebrará su decimocuarta edición del 4 al 6 de junio en La Nave. Bajo el lema ‘In Motion’, este encuentro consolida la posición de Madrid como capital mundial de la innovación y el emprendimiento. #SouthSummit25 contará con la participación de más de 430 speakers, 140 inversores, de los que un 68% es internacional, y 17 unicornios procedentes de todo el mundo que compartirán su experiencia, retos y oportunidades de crecimiento global.

ClarkeModet y el Parque Científico de Madrid se alían para impulsar el crecimiento de startups y scaleups

ClarkeModet y el Parque Científico de Madrid (PCM) han firmado un acuerdo de colaboración para impulsar el crecimiento de startups y scaleups deep tech vinculadas al ecosistema del PCM, y fomentar la innovación científica y tecnológica y la transferencia de tecnología en la región. Esta alianza permite ampliar y especializar los servicios ofrecidos desde el PCM, proporcionando un acompañamiento integral en materia de propiedad industrial e intelectual, regulación y financiación.