El coche eléctrico sigue por debajo del 5% de cuota de mercado en España

El despliegue de la movilidad eléctrica en Europa atraviesa una etapa de contrastes. Aunque los vehículos eléctricos han alcanzado una cuota del 18% en el mercado europeo, esta cifra esconde una realidad preocupante: una penetración desigual entre los distintos países. España, por ejemplo, apenas supera el 5% en ventas de coches eléctricos, reflejo de políticas fragmentadas y una infraestructura insuficiente que limitan su crecimiento, tal y como advierten desde el holding Grupo Moure.

Image description

“La transición hacia la movilidad eléctrica debería ser un esfuerzo coordinado entre todos los países de la Unión Europea. Sin embargo, la realidad es que nos encontramos con estrategias divergentes que frenan la adopción masiva de vehículos eléctricos”, explica el director general de Grupo Moure, Manel Montero.
 
La disparidad en las políticas de incentivos y la falta de infraestructuras adecuadas son dos de las principales barreras que enfrenta el sector. Planes como el Moves en España, aunque bienintencionados, han tenido problemas en su implementación, con demoras en el cobro de ayudas que desincentivan a los compradores.
 
Además, las proyecciones futuras no son alentadoras. Países clave como Alemania y Francia podrían reducir sus ayudas al coche eléctrico, mientras que las normativas más estrictas y los aranceles sobre vehículos importados de China encarecerán aún más esta tecnología. “Sin un enfoque común, existe un riesgo real de retroceso en el camino hacia una movilidad sostenible”, advierte Montero.
 
Infraestructuras insuficientes: el talón de Aquiles
 
En España, la falta de puntos de carga pública sigue siendo una de las grandes asignaturas pendientes. Esto limita la autonomía de los conductores, especialmente en trayectos largos, y los empuja hacia modelos híbridos que ofrecen mayor flexibilidad. “El consumidor busca movilidad sin restricciones. En este contexto, los híbridos se posicionan como una opción más viable al combinar lo mejor de ambos mundos: energía eléctrica y combustibles fósiles”, detalla el experto.
 
Otro de los grandes retos es la accesibilidad económica. Aunque el precio de los vehículos eléctricos ha disminuido en los últimos años, sigue estando fuera del alcance de muchos consumidores, especialmente en economías emergentes o zonas rurales. “No podemos pretender que todo el mundo adopte el coche eléctrico si no se asegura su accesibilidad. Esto requiere no solo incentivos económicos, sino también inversiones significativas en infraestructuras y tecnologías que abaraten los costes”, señala el director general de Grupo Moure.
 
Pese a los desafíos, desde Grupo Moure defienden que la movilidad eléctrica es una pieza clave en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, insisten en que esta transición debe ser ordenada y realista, con planes a largo plazo que no dejen atrás a ningún país ni sector económico. “El cambio climático exige medidas urgentes, pero estas deben ser sostenibles y equitativas. Necesitamos un marco europeo que combine incentivos económicos, infraestructuras robustas y una hoja de ruta clara que permita cumplir con los objetivos climáticos sin generar incertidumbre en el mercado”, concluye Montero.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.

El Cero KM transforma la experiencia de los concesionarios y de los compradores de 0km

Hace algunos años, imaginar que alguien elegiría y pagaría un auto sin siquiera visitar una concesionaria parecía imposible. Pero los hábitos cambiaron, y El Cero KM, el primer marketplace de autos nuevos que permite comprar un 0km en Argentina de forma 100% online, nació para acompañar esa transformación. Hoy ese escenario es una realidad: la plataforma ya concretó más de 250 operaciones y se convirtió en una aliada estratégica para los concesionarios que buscan crecer en el canal digital.

El 74% de los argentinos cree que la inseguridad es el principal problema del país

Vivir en Argentina siempre implicó cierto grado de adaptación: al ritmo vertiginoso de los cambios, a los vaivenes económicos, a la reinvención constante. Pero en los últimos años, a esa lista se le sumó un factor más difícil de manejar: el miedo. Ya no se trata solo de planificar los gastos, buscar estabilidad o proyectar a futuro; se trata, también, de sentirse aliviado en la vida cotidiana.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.