La revolución de la inteligencia artificial se afianza en la industria cárnica y pesquera (en el Food 4 Future – Expo Foodtech, del 16 al 18 de abril en Bilbao)

La industria cárnica y la pesquera se encuentran inmersas, como el conjunto del sector alimentario, en una constante transformación hacia procesos e innovaciones que tienen como objetivo una mayor eficacia y sostenibilidad. A su vez, los retos a los que se enfrentan también son numerosos, destacando la mejora de la gestión de los recursos hídricos, la descarbonización de las líneas de producción o la aparición de nuevas demandas en un mercado muy cambiante.

Para examinar el estado de estos sectores y conocer las últimas tecnologías que se aplican en toda su cadena de valor Food 4 Future - Expo Foodtech 2024, que tendrá lugar del 16 al 18 de abril en el BEC de Bilbao, contará en su quinta edición con dos foros exclusivos centrados en el ámbito de la carne, por un lado, y pesquero, por el otro.

En el caso de la industria cárnica, la cumbre hará un análisis exhaustivo de los factores clave y las técnicas utilizadas en la producción consciente y sostenible de proteína animal. Luis Calvo, Responsable de I+D+i en Incarlopsa, compañía que elabora productos cárnicos porcinos y que es uno de los principales proveedores de Mercadona en España; Birthe Steenberg, Secretaria General de la Asociación de Procesadores Avícolas y Comercio Avícola en los países de la UE; y Antonio González, Responsable de Biotecnología en el conocido Grupo Jorge, quinto mayor productor de carne de cerdo en Europa, ahondarán en el camino que debe seguir el sector para ser más sostenible a nivel climático y de negocio.  A tal efecto, darán a conocer cómo se tratan de un modo eficaz los piensos, de qué modo se maneja responsablemente el ganado y cuáles son las tecnologías innovadoras diseñadas para minimizar el impacto ambiental de la industria.

Entre los retos del sector se encuentra sin duda romper con las barreras que obstaculizan el incremento de la eficiencia y la productividad en la obtención de proteína animal. Unas barreras que incluyen limitaciones tecnológicas, de recursos y desafíos regulatorios. Al respecto, el Director corporativo de I+D+i de Noel Alimentaria, Jaume Planella, y el Director de R+D del Grupo Alimentario Cárnico Friselva, Xavier Rubies, serán algunos de los líderes que llevarán sobre la mesa este asunto.

La pesca también es ‘inteligente’

En el marco de la industria pesquera, Food 4 Future pondrá el foco en la pesca inteligente y cómo las tecnologías exponenciales, con el liderazgo de la inteligencia artificial, se están utilizando para optimizar sus prácticas, la administración de los recursos y la sostenibilidad. Alfonso Menoyo, Coordinador de flota de la empresa dedicada al atún, Albacora, entre otros muchos expertos, expondrá las posibilidades del análisis de datos y el modelado predictivo, que perfeccionan la toma de decisiones de los pescadores y la gestión de pescaderías. A su vez, la mejora de la seguridad, el control y la trazabilidad en la cadena de valor llegarán en el evento de la mano de la Directora General de Fedepesca, María Luísa Álvarez, quien estudiará los avances como blockchain y RFID, que contribuyen al monitoreo y la trazabilidad en tiempo real. Esto asegura transparencia y responsabilidad, lo cual es crucial para salvaguardar la salud del consumidor, abordar el cumplimiento regulatorio y fortalecer la integridad general de la industria pesquera.

La preocupación por la buena salud de los animales y la acuicultura sostenible serán abordados en la cita a través de los desarrollos tecnológicos y la digitalización, que son capaces de mejorar los estándares de bienestar y promover prácticas positivas en la esfera acuícola. Manuel Yúfera, Profesor de Investigación en el Departamento de Biología Marina y Acuicultura en el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía del CSIC, junto con más profesionales, compartirá casos prácticos y exitosos del uso de sensores, sistemas de monitoreo y análisis de datos a fin de optimizar las condiciones de cultivo, garantizar el confort de las especies acuáticas y minimizar el impacto ambiental.

Asimismo, por los escenarios de Food 4 Future - Expo Foodtech 2024 pasarán líderes del sector cárnico y pesquero de la talla de Javier Dueñas, CEO de Campofrío; Rodolfo Brajcich, Nutrition & Sustainability Director de Sigma Alimentos; Florencio García, Principal Chief Executive Officer Europe de Better Balance; Oscar Vicente, CEO de Angulas Aguinaga y Patxi Arrtutia, Director General de Delicass, que guiarán a los empresarios en su camino hacia la innovación tecnológica y descarbonización.

Wayra invierte en LuxQuanta para liderar el futuro de las comunicaciones seguras en la era cuántica

Wayra, el corporate venture capital de Telefónica, invierte en LuxQuanta, la deeptech especializada en ciberseguridad cuántica, como parte de una ronda de inversión de 8 millones de euros donde también se han unido otros inversores como Big Sur Ventures, A&G, GMV, el European Innovation Council (EIC), Corning y GTD. Con este paso, Wayra refuerza la confianza del ecosistema en el potencial de la tecnología de Distribución Cuántica de Clave (QKD) y en el papel de LuxQuanta como líder europeo en ciberseguridad cuántica.

LuxQuanta capta 8 millones de euros en financiación de Serie A para acelerar el despliegue global de soluciones de ciberseguridad cuántica

LuxQuanta, compañía deep tech especializada en ciberseguridad cuántica, anuncia el éxito de una ronda de financiación Serie A por valor de 8 millones de euros. Liderada por Big Sur Ventures, y con el soporte de A&G como mayor inversor, la ronda incluye a los nuevos inversores GMV, Wayra y EIC Fund, junto con el renovado compromiso de los inversores actuales Corning y GTD. La operación se refuerza con la financiación blanda del European Innovation Council (EIC) a través del programa EIC Accelerator, tras la subvención de 2,5 millones de euros concedida a LuxQuanta en marzo de 2024.

El 70% de las empresas obtiene más retorno del esperado con la IA, pero solo el 47% tiene estrategia clara

IFS, compañía líder en software e IA industrial, presenta los resultados de su estudio global “IFS Invisible Revolution Study 2025”. El informe advierte de la «brecha de ejecución de la IA»: las empresas están incorporando inteligencia artificial más rápido de lo que sus equipos logran adaptarse, lo que frena su aplicación plena. En cifras, la adopción de la IA industrial casi se ha duplicado en un año pasando del 32% al 59%