Cepesca muestra su "frustración" por la decisión de Bruselas y advierte que algunos pescadores no podrán continuar

La Confederación Española de Pesca (Cepesca) ha acogido con "frustración" las decisiones adoptadas por el Consejo de Ministros de Pesca de la UE para el Mediterráneo, dentro del acuerdo de TAC y cuotas para 2025 y ha advertido de que habrá pescadores que "no podrán continuar".

En concreto, además de la reducción del 10% de las capturas de gamba roja, Bruselas ha reducido un 79% los días de pesca en este mar, recorte que los pescadores podrán tratar de mitigar mediante la adopción de una serie de mecanismos "complejos" de compensación (cambios en artes de pesca, mallas, vedas espacio temporales y definitivas, entre otras).

A este respecto, la flota española apunta que estos mecanismos son "un sacrificio adicional" a los ya realizados en los últimos cinco años y supondrán unos costes adicionales que "provocará que haya pescadores y buques que no puedan continuar con su actividad", según ha apuntado el secretario general de Cepesca, Javier Garat.

"Los pescadores del Mediterráneo están al límite tras cinco años de esfuerzos y esto es una vuelta de tuerca más. Pescar no va a ser rentable para muchos de ellos a los que desgraciadamente Bruselas va a acabar hundiendo", ha alertado.

En concreto, el sector apunta que en el último lustro los pescadores del Mediterráneo ya han reducido un 40% los días de actividad, han cambiado las mallas de las redes para ser más selectivos, se han creado vedas temporales y definitivas para proteger los juveniles y los reproductores de determinadas especies o se introdujeron las conocidas como puertas voladoras.

El acuerdo alcanzado en Bruselas contempla que los pescadores podrán utilizar mecanismos de compensación para poder sumar días de pesca a los ya recortados. Según el acuerdo, se han propuesto en total seis medidas que, según el sector, van a exigir un "coste adicional" que no todos los pescadores van a poder asumir, en especial las que hacen referencia al tipo de malla.

Así, Bruselas propone emplear mallas cuadradas de 45 milímetros para la pesca costera y de 50 para la de profundidad. Si bien en este último caso puede ser efectiva para las capturas de gamba roja en muchas zonas de pesca.

"En el caso de la costera, dirigida a peces demersales, se tiene constancia científica de que una malla cuadrada de 45 milímetros, en determinados caladeros, va a significar una reducción considerable de las capturas que podría afectar seriamente al rendimiento económico de los barcos y, por tanto, a la viabilidad de las empresas", ha señalado Garat.

Asimismo, el secretario general de Cepesca ha valorado que hay que definir también qué tipo de ayudas se van a destinar para poder asumir estos costes, si se van a permitir que procedan del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (Fempa) y, en su caso, "en qué porcentaje, cuantía y cuándo".

"Creemos que en muchos casos pescar no va a ser rentable y, desgraciadamente, veremos cómo las decisiones adoptadas en Bruselas hunden a muchos pescadores", ha ratificado.

Respecto al acuerdo alcanzado en el Atlántico -que mantiene la cuota de merluza en los niveles de 2024, aumenta los límites de captura para gallos (23%) y rapes (17%) en aguas atlánticas ibéricas, lenguado común en el Golfo de Vizcaya (1%), jurel oeste en el Cantábrico y aguas de Portugal, y cigala en el sur del Golfo de Vizcaya y el mar Cantábrico (134%)-, la patronal pesquera valora estas mejoras, que ya habían sido propuestas por la Comisión Europea.

Como dato positivo, Cepesca ha destacado que se ha logrado mantener la cuota de cigala en el Golfo de Cádiz (32 toneladas), revirtiendo la propuesta inicial de recorte de seis toneladas.

Además, hoy se ha conocido el resultado positivo del informe científico sobre el estado del boquerón en el Golfo de Cádiz. Un dato importante para el sector, que espera que pronto se materialice en una subida de la cuota de dicha especie y una mejora en la gestión de esta.

El 95% de las grandes empresas españolas refuerza su inversión en ESG

La reputación es uno de los activos más valiosos para las empresas, y también un indicador clave de su éxito. En un contexto empresarial cada vez más exigente y competitivo, la inclusión de estrategias ESG en la planificación central de las organizaciones puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso, especialmente en lo que respecta a la gestión de la reputación.

Galicia y la ‘España vaciada’, cómo tensiona la región el mercado laboral?

En las últimas dos décadas, diversas provincias españolas han sufrido una continua pérdida de población, en algunos casos de hasta un 20%. Este fenómeno, conocido como la “España vaciada”, impacta directamente en la estructura del mercado laboral y en el tejido económico de las zonas afectadas. A través de un informe, Eurofirms People first, la primera multinacional española especializada en gestión del talento, ha analizado las consecuencias de esta transformación demográfica.

El patrimonio en Fondos de Inversión en Galicia creció un 19,5% en 2024, hasta los 15.451 millones de euros

El patrimonio invertido en Fondos de Inversión domésticos creció 51.090 millones de euros en 2024, el mayor de la serie histórica, hasta alcanzar los 399.002 millones de euros (+14,7%), debido tanto a las revalorizaciones por efecto mercado (con una rentabilidad media del 6,9%), como a las suscripciones netas, que ascendieron a casi 26.500 millones de euros. Además, la inversión en Fondos superó en 2024 su máximo histórico en todas la Comunidades Autónomas, las regiones que lideraron este crecimiento fueron Islas Baleares, Galicia y Andalucía (21,3%, 19,5% y 18,5%, respectivamente).

Los Business Angels españoles avanzan con optimismo y mayor inversión en 2025, tras un 2024 de cautela y alta exigencia, según un informe del IESE y AEBAN

La Asociación Española de Business Angels (AEBAN), en colaboración con el IESE presenta su informe "Business Angels 2025. La inversión en startups: actividad y tendencias”, una de las visiones más completas sobre la actividad de la inversión privada en startups en España. Este informe adelanta también las perspectivas de cómo se comportará el mercado en este 2025, y cómo nuestro país está siendo uno de los más activos en el ámbito europeo. Este informe cuenta con la colaboración de las instituciones y empresas patrocinadoras de AEBAN, CaixaBank DayOne y ICEX-Invest in Spain, así como las entidades colaboradoras HF Legal y SpainCap.

South Summit Madrid 2025 reúne a 400 speakers, 140 inversores y 17 unicornios de todo el mundo para impulsar el emprendimiento y la innovación

South Summit Madrid 2025, co-organizado con IE University, celebrará su decimocuarta edición del 4 al 6 de junio en La Nave. Bajo el lema ‘In Motion’, este encuentro consolida la posición de Madrid como capital mundial de la innovación y el emprendimiento. #SouthSummit25 contará con la participación de más de 430 speakers, 140 inversores, de los que un 68% es internacional, y 17 unicornios procedentes de todo el mundo que compartirán su experiencia, retos y oportunidades de crecimiento global.

ClarkeModet y el Parque Científico de Madrid se alían para impulsar el crecimiento de startups y scaleups

ClarkeModet y el Parque Científico de Madrid (PCM) han firmado un acuerdo de colaboración para impulsar el crecimiento de startups y scaleups deep tech vinculadas al ecosistema del PCM, y fomentar la innovación científica y tecnológica y la transferencia de tecnología en la región. Esta alianza permite ampliar y especializar los servicios ofrecidos desde el PCM, proporcionando un acompañamiento integral en materia de propiedad industrial e intelectual, regulación y financiación.