La Cátedra de Autismo y Fundación Konecta ponen en marcha el proyecto LaboraTEA para la inclusión laboral de personas autistas

La Cátedra de Autismo de la Universidad de Sevilla, en colaboración con Autismo Sevilla y con el apoyo de Fundación Konecta, ha puesto en marcha LaboraTEA, un innovador proyecto destinado a favorecer la inclusión de personas autistas en el ámbito laboral y mejorar la accesibilidad de los entornos de trabajo. La primera actividad de esta iniciativa ha tenido lugar en la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla, en un encuentro con más de 20 empresas interesadas en conocer y aplicar estrategias para una mayor diversidad en sus plantillas.

El acceso al empleo es uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan las personas autistas en la actualidad. A pesar de su formación y talento, las tasas de desempleo en esta población son significativamente más altas que en otros colectivos, debido a barreras como la falta de ajustes razonables en los procesos de selección, la escasa sensibilización y la rigidez de ciertos entornos laborales. Sin embargo, diversas investigaciones y experiencias han demostrado que, con los apoyos adecuados, las personas autistas pueden desarrollar una carrera profesional exitosa y aportar un gran valor a sus equipos de trabajo.

Durante la jornada, David Saldaña, director de la Cátedra, ha destacado que “el objetivo del proyecto LaboraTEA es proporcionar herramientas y formación a empresas interesadas en crear un entorno laboral más accesible y diverso. En las próximas fases del proyecto, se llevarán a cabo visitas y consultorías personalizadas a empresas para evaluar sus necesidades y ayudarles a implementar estrategias de inclusión efectivas”.

Por su parte, Marcos Zamora, director general de Autismo Sevilla, ha puesto de manifiesto la realidad del autismo en el empleo, la contribución de las personas autistas en distintos sectores laborales, así como la importancia de los apoyos adecuados en el entorno de trabajo y las ventajas que la contratación de personas autistas puede aportar a las empresas.

Paloma Gómez, coordinadora de Fundación Konecta en Andalucía ha destacado “la importancia de desarrollar programas formativos como LaboraTEA, adaptados a las necesidades de las empresas, con el fin de mejorar su conocimiento y proporcionar pautas para la adaptación de entornos y procesos, potenciando la integración laboral de estas personas. Dentro de los objetivos de la Fundación Konecta, está el generar conocimiento, por ello el proyecto incluye la elaboración de una guía de empleo inclusivo para personas autistas, que recogerá las mejores prácticas en este ámbito”.

Además, este desayuno empresarial contó con la participación de profesionales autistas que compartieron sus experiencias en el mundo laboral y sus propuestas para desarrollar contextos de trabajo más inclusivos y accesibles.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Los locales de ropa concentran casi 6 de cada 10 robos en comercios

Aunque los incidentes muestran una leve mejora, la inseguridad comercial sigue siendo un tema crítico. Según el Barómetro de Seguridad de Verisure —que releva hechos en hogares y negocios— entre enero y septiembre de 2025 se registró una disminución marginal del 1% de delitos contra comercios respecto del mismo periodo de 2024 en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Entre Ríos y Santa Fe.