El 75% de las empresas gallegas tiene actualmente facturas pendientes de cobro

De acuerdo con la nueva edición del Informe Europeo de Pagos de Intrum, publicada hoy, esta cifra asciende al 81% en España. En términos nacionales, las entidades acumulan más de 1,3 billones de euros en pagos sin cobrar.

Image description

En el último año, 3 de cada 10 compañías de Galicia se han visto forzadas a cancelar deudas incobrables con parte de sus ingresos. De estas, el 56% se lamenta por no haber mejorado sus prácticas de cobro.

En los próximos 12 meses, 6 de cada 10 negocios de la región anticipan un incremento en el riesgo de impagos de sus clientes.

En 2023, la economía española experimentó un notable dinamismo. El PIB aumentó un 2,5%, contrastando con el 0,4% registrado en la eurozona, y las perspectivas, aunque moderadas, siguen siendo favorables para 2024, con una previsión de crecimiento del 2,3%, según el Banco de España. No obstante, a pesar de este desempeño económico, los impagos todavía representan un desafío persistente para la estabilidad financiera de las empresas españolas y gallegas.

Esta es una de las principales conclusiones obtenidas en la nueva edición del Informe Europeo de Pagos de Intrum, estudio anual que analiza la salud financiera y el comportamiento y tendencias de pago de las empresas de 25 países de Europa, y donde se ha podido estimar que las compañías españolas tienen actualmente más de 1,3 billones de euros en pagos o préstamos pendientes de cobro, una cifra que alcanza los 10,5 billones de euros en el total de los mercados europeos encuestados.

En este contexto, el informe de la firma de servicios de gestión de créditos y activos revela que, en Galicia, el 75% de las empresas tiene deudas pendientes de cobro. A nivel nacional, el porcentaje de respuesta se sitúa en el 81%, una cifra ligeramente superior al promedio europeo (79%), y que sitúa a nuestro país como el décimo territorio con mayor proporción de negocios en esta situación.

Así, España comparte posición con Austria, Croacia, Reino Unido y Francia, y supera a Noruega (79%) e Italia (78%). Los porcentajes más altos se han registrado en República Checa (89%), y Alemania, Serbia y Suiza, las tres con un 83%, mientras que al otro extremo estarían Irlanda (75%) y Bélgica (74%), con las cifras más bajas.

Esta acumulación significativa de deudas pendientes refleja las dificultades que enfrentan muchas empresas para gestionar eficazmente sus finanzas. En consecuencia, según el Informe Europeo de Pagos, el 34% de las entidades analizadas en la región ha tenido que cancelar deudas incobrables utilizando parte de sus ingresos. Un porcentaje de respuesta inferior al obtenido en la media española (38%).

De estas organizaciones gallegas, el 56% (48% en España) se lamenta de no haber mejorado sus prácticas de cobro para evitar llegar a este punto en el último año fiscal. De igual modo, el 26% (29% a nivel nacional) cree que tendría que haber prestado mayor atención a los retrasos tempranos, y también al 26% (18% en términos nacionales) le hubiera gustado haber sido menos generosa con la concesión del crédito. Unas cifras que subrayan la importancia de ajustar las estrategias financieras y de cobro para mitigar el riesgo de impagos y asegurar la salud financiera del negocio.

7 de cada 10 negocios gallegos están más preocupados que nunca por la capacidad de pago de sus clientes

Otra de las conclusiones de la nueva edición del estudio es la preocupación de las empresas sobre la puntualidad de los pagos de sus clientes, una inquietud que podría estar vinculada, precisamente, al monto de préstamos pendientes. Así, el porcentaje de compañías de la región que se muestran esta postura es del 67%. En España, la cifra se sitúa también en el 67%, por encima del 65% registrado en 2023 y del 64% de 2022.

En línea con esta preocupación, el estudio elaborado por Intrum revela que la proporción de empresas gallegas que prevé un incremento en el riesgo de retrasos o impagos es del 60%. A nivel nacional, a pesar del aumento de esta inquietud, el porcentaje de organizaciones que espera un aumento ha disminuido del 67% al 60%, un cambio que podría indicar una ligera mejora en las expectativas empresariales. No obstante, la cifra sigue siendo elevada, situándose por encima de la media europea (58%), y de potencias económicas como Italia (57%), Francia (56%) y Alemania (55%).

Al consultar a la muestra analizada en Galicia sobre los desafíos que afectarán a la capacidad de pago de sus clientes durante el próximo año, el principal reto identificado es el impacto de los elevados tipos de interés, con un 67% (59% en España). 

Le siguen los problemas de abastecimiento en la cadena de suministro, con un 62% (59% a nivel nacional), los deudores con dificultades financieras, con un 60% (63% en términos nacionales), la regulación y el compliance, con un 54% (55% en España), o el desconocimiento intencionado, con un 53% (51% a nivel nacional).

Todas estas cifras reflejan un entorno complejo para las empresas de Galicia, que deben lidiar con una serie de problemas que impactan en su capacidad para gestionar las finanzas. En este contexto, las organizaciones deberán reconocer que forman parte del flujo de pagos, y que su propio retraso en el cumplimiento de sus obligaciones puede aumentar el riesgo de generar un problema más amplio.

Tu opinión enriquece este artículo:

La estrategia detrás de la última camiseta Adidas de Alemania 2026 (te adelantamos la primera camiseta ya lista para el próximo mundial)

(Por Maurizio) La filtración de la última camiseta de Adidas para la selección alemana de cara al Mundial 2026 no es solo una noticia para los fanáticos del fútbol. Es el capítulo final de una saga de 77 años que redefinió el marketing deportivo. Está claro que el marketing deportivo lo inventaron Adidas y Puma… y hoy la rivalidad con Nike y otras marcas, sigue alimentando una de las categorías más protagonistas de toda la economía mundial.

(Lectura de valor : 5 minutos)

Visitar este verano un restaurante en Miami frente al mar no se compara con nada (los lugares top, parte I)

(Por Vera) En una ciudad donde la vista al océano define estilos de vida, Miami se ha convertido en un laboratorio de innovación para negocios, gastronomía, experiencias y pensamiento integral. La confluencia entre inversiones hispanas y anglo-parlantes impulsa ecosistemas donde la hospitalidad, el diseño urbano y la tecnología convergen para crear valor real en tiempo real. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

El G20 2026 será en Miami: Trump elige su complejo turístico (si algo le faltaba a la ciudad para ser la nueva capital de Occidente, no solo de anglolatina, ya lo logró)

(Por Equipo de Geopolítica & Economía (Taylor-Molina-Maurizio)) La cumbre del G20 aterriza en Trump National Doral: Un enorme impulso económico. Donald Trump anunció que la cumbre de líderes del G20 2026 se celebrará en su complejo de lujo Trump National Doral (Miami), del 14 al 15 de diciembre. Todos los medios del mundo, (y las marcas e inversiones) necesitan más que nunca tener su base en Miami.

(Lectura de alto valor estratégico: 4 Minutos)

PreZero se une al ecosistema de innovación de PATIO Campus para impulsar la economía circular

PreZero se incorpora como nuevo miembro estratégico a PATIO Corporate Open Innovation & Startup Campus, ecosistema referente en emprendimiento e innovación, para liderar el impulso de la economía circular y promover la transformación de los residuos en nuevos recursos de valor dentro del tejido empresarial. Esta colaboración refuerza el compromiso de ambas entidades con un modelo de desarrollo más sostenible, impulsando la colaboración entre startups y grandes corporaciones para acelerar soluciones innovadoras en el ámbito medioambiental.

BOOKCYCLE, el innovador programa de economía circular de libros de texto

Septiembre llega con deberes anticipados y millones de familias españolas se enfrentan a un desafío que se repite cada año: la vuelta a las aulas. Este curso, el gasto medio supera los 500 euros por alumno, según datos de la OCU, lo que supone un incremento del 18% respecto a años anteriores, una cifra que engloba desde uniformes y material escolar hasta actividades extraescolares.

La competición internacional de startups de VDS ya tiene a sus 10 finalistas

La competición internacional de startups de VDS ya tiene finalistas. TaxDown, SPHERICAL, Arkadia Space, Kreios Space, Spendbase, Latitudo 40, Zibra AI, Altum Sequencing, Spacebackend y CETO Innovation son las 10 startups seleccionadas entre las 1.246 candidaturas recibidas de 84 países. Todas ellas participarán en la final el próximo 22 y 23 de octubre en el escenario principal de VDS 2025, que se celebrará en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.