¿Cómo pueden las ciudades costeras españolas prepararse para el cambio climático?

A lo largo de la historia, las ciudades costeras y sus alrededores han sido centros vitales de la economía mundial, beneficiándose de su proximidad al mar y convirtiéndose en nodos clave del comercio y las comunicaciones mundiales. Sin embargo, el cambio climático está transformando estas zonas, planteando importantes retos medioambientales, económicos y sociales para las poblaciones locales. La subida del nivel del mar, los periodos de sequía más prolongados, el aumento de la frecuencia e intensidad de las tormentas, y la erosión costera son problemas urgentes que requieren de soluciones inmediatas.

En respuesta a estos desafíos, Arup, firma global de desarrollo sostenible, ha analizado cómo las ciudades costeras españolas pueden prepararse para responder a los impactos del cambio climático.

Para proteger estas áreas, que en muchas ocasiones han sido históricamente industriales y a menudo abandonas, de las inundaciones, las precipitaciones extremas y la subida del nivel del mar, es crucial diseñar infraestructuras resilientes. Tradicionalmente, la construcción de estructuras como diques y muros de contención se han planteado para salvaguardar las zonas urbanas de las mareas y las tormentas, pero la protección de las comunidades no debe limitarse simplemente a la construcción de este tipo de barreras físicas.

Las soluciones basadas en la naturaleza ofrecen beneficios adicionales significativos, fomentando la biodiversidad, mejorando la calidad ambiental, creando espacios públicos atractivos y reduciendo las emisiones de carbono. En este sentido, la creación de parques y zonas verdes no solo proporciona áreas de recreo y bienestar para los residentes, sino que también actúa como una barrera natural contra inundaciones. Estos espacios verdes, como parques urbanos, jardines comunitarios, jardines de lluvia y áreas naturales protegidas, aumentan la permeabilidad de las áreas urbanas ayudan a absorber el exceso de agua durante las tormentas, reduciendo la escorrentía y el riesgo de inundaciones.

El diseño de infraestructuras verdes, por tanto, contribuye a la mitigación de inundaciones en las ciudades y, al combinar elementos como sistemas de drenaje efectivos, áreas verdes, planificación cuidadosa del uso del suelo, las ciudades pueden reducir significativamente su vulnerabilidad a las inundaciones y los impactos del cambio climático.

Susana Saiz, directora de Sostenibilidad y Clima en Europa, ha querido destacar: “El cambio climático está afectando de lleno a nuestras ciudades y necesitamos que estén preparadas para el futuro. La planificación urbana juega un papel crucial en la preparación ante el cambio climático. Las ciudades costeras deben adoptar enfoques integrados que consideren el uso del suelo, la gestión del agua y la protección de la biodiversidad. Es necesario promover el desarrollo de infraestructuras verdes y espacios abiertos que no solo mejoren la calidad de vida de los residentes, sino que también proporcionen beneficios ambientales y económicos a largo plazo”.

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

El 74% de los argentinos cree que la inseguridad es el principal problema del país

Vivir en Argentina siempre implicó cierto grado de adaptación: al ritmo vertiginoso de los cambios, a los vaivenes económicos, a la reinvención constante. Pero en los últimos años, a esa lista se le sumó un factor más difícil de manejar: el miedo. Ya no se trata solo de planificar los gastos, buscar estabilidad o proyectar a futuro; se trata, también, de sentirse aliviado en la vida cotidiana.

Buenos Aires ya es la cuarta ciudad que más talento digital exporta a Barcelona

(Por redaccion InfoNegocios Barcelona) Según el informe Digital Talent Overview 2025, presentado por Mobile World Capital Barcelona, Buenos Aires ya representa el 3,3% del talento extranjero que trabaja hoy en el ecosistema digital barcelonés, colocándose como la cuarta ciudad del mundo que más profesionales TIC aporta, solo por detrás de Londres (12%), Lisboa (6,3%) y Madrid (3,6%).

El 85% de las 'startups' que cierra una ronda semilla no es capaz de llegar a la siguiente fase

De acuerdo con la plataforma, esta tasa de graduación ilustra el "difícil trabajo" de emprendedores e inversores en etapas tempranas, en tanto que otras fuentes, como el Observatorio Startup de la Fundación Bankinter, han incidido en que, durante el pasado año, los vehículos de capital riesgo se decantaron por rondas de series B, C y Growth, cuyo perfil empresarial es más desarrollado y, por tanto, más seguro.