El paro bajará un 7,6% intertrimestral en el segundo trimestre del año (reduciendo a 2.751.200 las personas desempleadas)

The Adecco Group Institute, el centro de estudios y divulgación del Grupo Adecco presenta la séptima edición del Informe trimestral sobre Predicciones del mercado de trabajo, cuya finalidad es examinar el desarrollo de los aspectos más relevantes relacionados con el empleo en nuestro país, intentando prever sus tendencias futuras.

Image description

Bajo esta perspectiva, según The Adecco Group Institute, la previsión para el número de ocupados es de 21.742.000 para el segundo trimestre de 2024 (+2,3% intertrimestral; +3,3% interanual) y de 21.764.900 para el tercero (+0,1% intertrimestral; +2,3% interanual).

Respecto al número de parados se pronostica que la cifra descienda hasta los 2.751.200 para el segundo trimestre de 2024 (-7,6% intertrimestral; -0,4% interanual) y aumente hasta los 2.855.300 en el tercero (+3,8% intertrimestral; 0,0% interanual).

Si se cumplen las previsiones, la tasa de paro será de un 11,2% para el segundo trimestre de 2024 (+1,1 p.p. intertrimestral; -0,4 p.p. interanual) y de un 11,6% para el tercero (+0,4 p.p. intertrimestral; -0,2 p.p. interanual).

En cuanto a la afiliación media a la Seguridad Social la proyección (actualizada por meses) para mayo de 2024 es de 21.334.566 (+1,1 intermensual; +2,5% interanual), en junio ascendería hasta los 21.425.383 (+0,4% intermensual; +2,7% interanual) y en julio de 2024 hasta 21.536.267 (+0,5% intermensual; +3,1% interanual).

En lo que al PIB español se refiere, se espera que registre una variación del +0,2% en el segundo trimestre de 2024 respecto al trimestre anterior y del +2,1% con respecto al año anterior medido en términos de volumen encadenado con referencia en el año 2015.

En palabras de Javier Blasco, director de The Adecco Group Institute: “El aspecto general de la economía no ha tenido grandes cambios en los últimos meses. La economía de la zona euro continúa débil, mientras que la de España, dentro de ese marco opaco, muestra un dinamismo mayor. Hoy luce más probable que hace tres meses que el PIB, a lo largo de todo el año, redondee un crecimiento más cercano al 2%. En primer lugar, la demanda está recibiendo el impulso del aumento de las rentas de las familias, como consecuencia del incremento del empleo y del salario real. En el cuarto trimestre, medido en euros de un mismo poder de compra, los ingresos salariales de los hogares subieron un 5% interanual y alcanzaron su mayor valor en 15 años”.

The Adecco Group Institute, el centro de estudios y divulgación del Grupo Adecco presenta la séptima edición del Informe trimestral sobre Predicciones del mercado de trabajo , cuya finalidad es examinar el desarrollo de los aspectos más relevantes relacionados con el empleo en nuestro país, intentando prever sus tendencias futuras.

En él se presenta un adelanto de las previsiones para el primer y segundo trimestre de 2024 en relación con la ocupación, el desempleo, la afiliación promedio a la Seguridad Social (desglosada mensualmente) y el PIB.

Javier Blasco realiza un resumen de los principales indicadores macroeconómicos y comenta que “ el aspecto general de la economía no ha tenido grandes cambios en los últimos meses. La economía de la zona euro continúa débil, mientras que la de España, dentro de ese marco opaco, muestra un dinamismo mayor”. 

“Otros datos disponibles del primer trimestre para la economía española muestran una evolución mejor que la esperada. Como resultado de eso, hoy luce más probable que hace tres meses que el PIB, a lo largo de todo el año, redondee un crecimiento más cercano al 2%. En primer lugar, la demanda está recibiendo el impulso del aumento de las rentas de las familias, como consecuencia del incremento del empleo y del salario real. En el cuarto trimestre, medido en euros de un mismo poder de compra, los ingresos salariales de los hogares subieron un 5% interanual y alcanzaron su mayor valor en 15 años ” , señala el director del Adecco Group Institute.

Acerca del mercado laboral, Blasco manifiesta que “hace pocas semanas conocíamos el diagnóstico del Banco de España sobre la situación actual del mercado de trabajo. A nadie se le escapa que, junto al sorprendente dinamismo de la ocupación, la creciente importancia de la aportación de la inmigración al empleo, la heterogeneidad de territorios, sectores y colectivos en este mix, el creciente peso del sector público, el lastre de nuestra baja productividad y la mejora en la tasa de temporalidad son algunos flashes a tener en cuenta”. 

En último lugar, Javier Blasco agrega los factores que influyen en que el nivel de actividad crezca: “Desde mediados de 2022, el número de turistas extranjeros llegados a España fue gradualmente aproximándose a los niveles de 2019, año en que se había alcanzado un récord histórico de 83,5 millones. En el tercer trimestre de 2022, la llegada de turistas equivalió al 89% de la del mismo período de 2019. En el primer trimestre de 2023, la misma llegó al 96,5%, para alcanzar el 99,5% y al 100,7% en los dos trimestres siguientes. En ese momento, la expectativa era que, al haberse recuperado niveles máximos históricos, la llegada de turistas del exterior se ralentizaría. Sin embargo, ocurrió lo contrario: en el último trimestre de 2023 arribaron casi 2 millones de turistas más que en igual período de 2019 (+11,9%) y en el primer bimestre de 2024 la llegada de turistas extranjeros superó en 1,2 millones la del mismo lapso de 2019 (+14%). Esto constituye un apoyo que refuerza la demanda.

A lo anterior se suma la continuidad del aumento del consumo público, que en los tres últimos trimestres creció más deprisa que el PIB. El efecto de esto no es menor: si se excluye de la demanda el consumo público, se encuentra que el crecimiento del segundo semestre de 2023, en lugar de 1,8%, hubiera sido 0,9%, es decir, la mitad.

Los elementos anteriores, a los que podrían agregarse otros (como el impacto de los fondos europeos que, aunque sea difícil de estimar y más modesto de lo anunciado, existe), bastan para entender que el nivel de actividad crece y puede seguir creciendo en los próximos trimestres. Aunque el comportamiento mediocre de gran parte de las economías de la Eurozona da a la economía española un brillo que no amerita, también es verdad que, dada la precariedad del contexto, podemos darnos por satisfechos”.

La previsión en la ocupación

Según datos de The Adecco Group Institute, la previsión para el número de ocupados es de 21.742.000 para el segundo trimestre de 2024 (+2,3% intertrimestral; +3,3% interanual) y de 21.764.900 para el tercero (+0,1% intertrimestral; +2,3% interanual).

A este respecto, Javier Blasco matiza: “El auge del turismo post pandemia, desestacionalizado y mantenido durante todo el año, está en la base del crecimiento de la ocupación. Asimismo, pese que hay mayor afiliación a la Seguridad Social, se han reducido las horas trabajadas totales, lo que algunos apuntan a que es más un reparto del trabajo que a creación neta de empleo: desde 2019 la curva de ocupación está por encima del volumen de horas efectivas trabajadas. Y es que nuestra tasa de actividad es del 58,63, la misma que hace 18 años, lo que compromete el avance de nuestro producto interior bruto y la reducción del paro”.

La previsión del desempleo

Acorde a las proyecciones realizadas, el número de parados previstos para el segundo trimestre de 2024 es de 2.751.200 (-7,6% intertrimestral; -0,4% interanual). La previsión para el tercer trimestre de 2024 es de 2.855.300 parados (+3,8% intertrimestral; -0,0% interanual). En este sentido, seguiríamos estando por debajo de la barrera psicológica de los 3 millones de parados.

De cumplirse las expectativas, la tasa de paro vaticinada para el segundo trimestre de 2024 sería de un 11,2% (+1,1 p.p. intertrimestral; -0,4 p.p. interanual). Y la previsión para el tercer trimestre del año es de lograr el 11,6% (+0,4 p.p. intertrimestral; -0,2 p.p. interanual).

Javier Blasco aclara: “Las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal registraron en abril 2,67 millones de parados. Es el menor número desde septiembre de 2008. Dicho dato implica un descenso interanual de 4,4% y equivale a 121.900 parados menos que un año antes. Asimismo, los datos de la última EPA indican que la reducción interanual del número de parados fue 6,5%: hay 208.400 parados menos que un año antes. Ahora están desocupadas 2,98 millones de personas según esta encuesta, lo que demuestra el creciente gap en algunos datos de las distintas estadísticas públicas que nos deberían permitir analizar y entender la evolución de nuestro mercado de trabajo.

La tasa de paro fue de un 12,3%, 1,1 puntos porcentuales menos que hace un año. La tasa de paro juvenil sigue siendo muy alta: 27,7% (-2,2 p.p.). Navarra (-3,4 p.p.) y Canarias (-2,7 p.p.) mostraron los mayores descensos en la tasa de paro. Andalucía tiene la mayor tasa de paro (17,8%) y el Cantabria la menor (7,5%).

El mayor descenso del paro se registró entre las personas de 25 a 39 años (-10,7%, con 112.200 parados menos), seguidas por el grupo de 40 a 59 años de edad, con una caída de 7,3% (104.700 desocupados menos que un año antes). La caída del paro entre los menores de 25 años fue mínima (-0,8%; 3.900 parados menos). En cambio, el desempleo aumentó entre las personas de 60 y más años de edad (++5,2%; 12.400 desocupados más)”.

Afiliación media a la Seguridad Social

Respecto a la afiliación media prevista (en esta ocasión desglosada por meses y no por trimestres) para mayo de 2024 es de 21.334.566 (+1,1% intermensual; +2,5% interanual), en junio ascendería hasta los 21.425.383 (+0,4% intermensual; +2,7% interanual) y en julio de 2024 hasta 21.536.267 (+0,5% intermensual; +3,1% interanual).

En palabras de Javier Blasco: “Los datos de abril sugieren una incipiente moderación tanto en el crecimiento de la afiliación como en el retroceso del paro registrado. En parte, esa moderación es lógica, teniendo en cuenta la muy positiva evolución de los meses anteriores. Además, esa moderación resulta saludable, toda vez que no es sostenible un incremento del empleo más veloz que el del PIB. 

Es preocupante la disparidad entre la caída del paro registrado y el incremento del número de parados en su “definición ampliada”. Máxime cuando, por segunda vez en los últimos cuatro meses, ha crecido el número de inmigrantes de fuera de la UE parados. Junio es un mes tradicionalmente bueno para el empleo en España. Su crecimiento intermensual tiende a acelerarse con relación a abril. Por lo tanto, es fácil anticipar un incremento del empleo y una caída del paro.

Aun así, el crecimiento del empleo se ha ralentizado. Si consideramos la variación acumulada en 24 meses, vemos que en los primeros cuatro meses de 2023 la misma promedió 7,4%, frente a 5,2% en el mismo período de 2024. En todo caso, los 21,10 millones de afiliaciones a la Seguridad Social constituyen un nuevo máximo histórico. En términos absolutos se ganaron 486.500 empleos a lo largo de los últimos 12 meses. Desde marzo de 2021, la variación interanual del número de afiliados no ha bajado de 450.000 cada 12 meses”.

La previsión del PIB 

El cálculo previsto para el PIB español registra una variación del +0,2% en el segundo trimestre de 2024 respecto al trimestre anterior, medido en términos de volumen encadenado con referencia en el año 2015. Esta tasa de variación es 0,5 puntos inferior a la del primer trimestre de 2024. A nivel interanual, la variación prevista es del +2,1%, tasa que es 0,3 puntos inferior a la del primer trimestre de 2024.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Mujeres al Espacio: el histórico vuelo de Blue Origin (Bezos-Amazon) y su Impacto en la sociedad y el marketing

(Por Taylor, desde Silicon Beach) En la era contemporánea, donde la igualdad de género y la innovación tecnológica convergen, el vuelo espacial de Blue Origin exclusivamente femenino marca un hito trascendental. El 14 de abril de 2025, seis mujeres, lideradas por Lauren Sanchez y acompañadas por la icónica Katy Perry, cruzaron la línea de Kármán a bordo del New Shepard, redefiniendo no solo la exploración espacial, sino también el marketing y la sociedad. Este artículo explora este evento disruptivo de impacto mundial.

(Lectura de valor: tiempo estimado 4 minutos)

¿Cómo evitar multas del IRS por impuestos no pagados antes del 15 de Abril? (opciones y estrategias para contribuyentes en Estados Unidos)

(Por Taylor) El 15 de abril marca un hito crucial para millones de contribuyentes en Estados Unidos, siendo la fecha límite para presentar sus declaraciones de impuestos ante el Servicio de Impuestos Internos (IRS). Sin embargo, para aquellos que no pueden saldar su deuda completa antes de este plazo, el IRS ofrece una serie de alternativas que pueden mitigar las multas e intereses. 

(Lectura de valor: 4 Minutos)

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.