El 76% de las empresas cree que la Nueva Directiva Europea de Sostenibilidad va a tener un alto impacto en la gestión de proveedores de la cadena de suministro

El impacto que los factores ESG (Environmental, Social & Governance) tienen en las cadenas de suministro globales es crítico, ya que el 50% de las emisiones medioambientales se generan en estas. Es por ello por lo que la legislación europea, y pronto también la española, tienen un creciente endurecimiento en cuanto a la obligación por parte de las compañías para el ejercicio de acciones y responsabilidades ESG para paliar esta problemática.

Esto ha derivado en el hecho de que cada vez más compañías pongan el foco en el cumplimiento de estos parámetros. De hecho, el 62% ya realiza actividades en el área de compras relacionadas con los aspectos ESG tal y como se desprende del último estudio realizado por Fullstep, compañía especializada en la digitalización end-to-end del proceso de compras, aprovisionamiento y cadena de suministro.

Del estudio también se desprende que, aunque el 74% de la muestra piensa que el nivel de actividad en compras sostenibles se encuentra todavía en valores medios, existe la convicción de que las actividades actualmente realizadas son una palanca importante de cara a la implantación por parte de la directiva.

“Cada vez son más las compañías que trabajan de forma proactiva por tener un control de los factores ESG en sus cadenas de suministro, sobre todo aquellas que cuentan con áreas de compras estratégicas que lideran los comités de dirección, con altos grados de madurez de la función. Sin embargo, la realidad es que las empresas tienen muchos por hacer, pese a saber la importancia y el impacto que establecer estas directrices genera en clientes, profesionales, proveedores, partners y, por supuesto, para el negocio. Creemos que hay que abordar este reto con responsabilidad y fortaleza, porque hará que entre todos contribuyamos a generar el progreso social y, además, aporta beneficios a las empresas en materia de competitividad, cumplimiento legislativo, confianza de los inversionistas, ética corporativa, entre otros”, explica Rosario Piazza, el CEO de Fullstep.

Solo el 13% de las empresas cuenta con una implantación tecnológica completa de procesos de compras sostenibles

La Comisión Europea ha establecido que las empresas serán las responsables de cualquier fallo o incumplimiento de los aspectos ESG que tengan sus proveedores. “Es por ello por lo que ha aumentado el creciente interés de llevar a cabo un análisis exhaustivo de la situación actual tanto de las compañías como de sus proveedores, así como el establecimiento de un modelo de riesgo para abordar cualquier situación crítica”, asegura Piazza.

Apostar por sistemas tecnológicos que ayuden a las compañías a contar con un modelo capaz de establecer un análisis y control de objetivos completo será una palanca clave para ir en la senda del cumplimiento normativo. Sin embargo, de la encuesta se desprende que este es uno de los puntos más críticos ya que solo el 13% de las empresas cuenta con una implantación tecnológica completa de procesos de compras sostenibles en toda la cadena de valor. Y que solo un 15% tiene un desarrollo de sistemas de fijación, medición y control de objetivos.

El 76% de las empresas cree que la directiva va a tener un alto impacto en la gestión de proveedores

El nivel de actividad en compras sostenibles se encuentra todavía en valores medios en las empresas españolas, aunque hay un nivel de conocimiento medio-alto de las implicaciones que tiene la directiva sobre la actividad en compras en aquellas que tienen más 1.000 empleados.

Además, para el 61% de las empresas, la nueva Directiva Europea de sostenibilidad en la cadena de suministro Corporate Sustainability Due Diligence Directive (CSDD) va a tener un alto impacto en las actividades tradicionales de compras, llegando a alcanzar el 76% en lo relativo a la gestión de la base de proveedores. El hándicap se encuentra en el nivel presupuestario y en el nivel de certificación.

Sectores como Industria, Servicios y Construcción muestran un mayor conocimiento por parte de la Directiva y manifiestan un mayor grado de aplicabilidad de los factores ESG, así como un nivel de certificación más elevado y una mayor involucración de sus proveedores en los procesos de compras sostenibles. Aunque a la hora de realizar actividades, son Industria y Salud y Farma las que muestran mayor dinamismo.

Y es que tener un control sobre parámetros como la procedencia de los productos, los materiales de fabricación, o saber qué sucede una vez que estos son utilizados es fundamental para que los departamentos de compras puedan cumplir con los estrictos principios ESG en todo su ámbito de influencia, tanto interno como externo.

El 51% de las empresas considera necesario un apoyo especializado externo

Pese a que las empresas consideran que existe un nivel de conocimiento interno medio-alto para llevar a cabo la transición, más de la mitad de las empresas considera necesario un apoyo especializado externo para realizarla. Integrar tecnología al servicio de los objetivos ESG (Environmental, Social y Governance) se ha convertido en uno de los puntos clave a nivel empresarial para la generación de valor, obtención de una ventaja competitiva y diferenciadora en el mercado actual y para el cumplimiento normativo. Y es que digitalización y los criterios ESG deben ir de la mano para ganar en transparencia, eficacia y rentabilidad.

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

El 74% de los argentinos cree que la inseguridad es el principal problema del país

Vivir en Argentina siempre implicó cierto grado de adaptación: al ritmo vertiginoso de los cambios, a los vaivenes económicos, a la reinvención constante. Pero en los últimos años, a esa lista se le sumó un factor más difícil de manejar: el miedo. Ya no se trata solo de planificar los gastos, buscar estabilidad o proyectar a futuro; se trata, también, de sentirse aliviado en la vida cotidiana.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Buenos Aires ya es la cuarta ciudad que más talento digital exporta a Barcelona

(Por redaccion InfoNegocios Barcelona) Según el informe Digital Talent Overview 2025, presentado por Mobile World Capital Barcelona, Buenos Aires ya representa el 3,3% del talento extranjero que trabaja hoy en el ecosistema digital barcelonés, colocándose como la cuarta ciudad del mundo que más profesionales TIC aporta, solo por detrás de Londres (12%), Lisboa (6,3%) y Madrid (3,6%).

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos