Desconexión laboral en Navidad: un desafío para empresas y empleados en busca de un año exitoso y saludable

Según la legislación vigente, es obligatorio el descanso fuera del horario laboral y especialmente durante los períodos de vacaciones.

La presión por cumplir objetivos, los cierres de proyectos o la revisión de presupuestos son algunas de las tareas que impiden a muchos trabajadores descansar en las vacaciones de Navidad.

Tras meses de intenso trabajo, las vacaciones de Navidad son un respiro para muchos empleados, sin embargo, desconectar laboralmente no es una tarea sencilla para algunos en estas fechas.

Pese a que la legislación vigente impone como obligatorio el descanso fuera del horario laboral, y especialmente durante el periodo de vacaciones, como recoge, el artículo 20 del Estatuto de los Trabajadores, al indicar que se tiene “derecho a la intimidad en el uso de los dispositivos digitales puestos a su disposición por el empleador, a la desconexión digital y a la intimidad frente al uso de dispositivos de videovigilancia y geolocalización en los términos establecidos en la legislación vigente en materia de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales” la presión por cumplir objetivos antes de que termine el ejercicio fiscal, los cierres de proyectos, la revisión de presupuestos y la planificación estratégica para el año siguiente son tareas que suelen acumularse en estas fechas, haciendo que muchos trabajadores lleguen a las vacaciones de Navidad con altos niveles de estrés y con una sensación de agotamiento mental que no les deja desconectar completamente en este periodo de descanso antes de comenzar el nuevo año.

Jorge Sierra, Corporate Compensation & Benefits Manager de Gi Group Holding afirma que “es primordial que las empresas elaboren una politica interna, con medidas, que favorezcan la conciliación familiar y el respeto al descanso, fomentando, en todo momento, la educación en el uso de la tecnología”.

5 claves para garantizar el descanso y la desconexión 

Según Gi Group Holding, multinacional que ofrece soluciones 360º de RRHH, estas son las 5 claves principales para que las empresas deben llevar a cabo para garantizar el descanso y la desconexión de sus trabajadores en los periodos vacacionales:

  • Implementar políticas claras de desconexión. Formalizar la desconexión laboral en políticas escritas, detallando las expectativas de la empresa durante las vacaciones o períodos de descanso, e informar detalladamente a todos los empleados de ellas. Además, es importante establecer límites de contacto y especificar a la plantilla que no tienen que estar pendientes del teléfono de empresa o del email.Contar una planificación adecuada. Es importante planificar con anticipación las ausencias de los empleados para redistribuir las tareas y asegurar que todo el trabajo quede cubierto. Para ello, se pueden designar a otros empleados responsabilidades temporales de aquellos compañeros que estén de vacaciones.
  • Promover programas de desconexión digital. Más allá de las iniciativas puntuales que las empresas pueden llevar a cabo en las vacaciones de verano, éstas pueden promover programas integrales que doten a los empleados de recomendaciones y consejos para gestionar mejor su desconexión fuera del horario laboral durante todo el año, así como facilitarles claves para hacer frente al estrés y la fatiga mental.

  • Fomentar el uso de la tercnología que favorece la desconexión. Más allá de las políticas internas, existen multitud de herramientas que pueden facilitar desconectar en vacaciones como bloqueadores de páginas web, activar respuestas automáticas en los emails o desviar las llamadas del trabajo directamente al buzón de voz.
  • Implantar una cultura empresarial de desconexión. Fomentar un entorno donde se respete y valore la desconexión laboral es fundamental en las empresas. Realizar talleres o sesiones informativas sobre los beneficios del descanso y cómo la desconexión puede mejorar la salud mental y la productividad, ayudará a los trabajadores a entender mejor la importancia de desconectar en vacaciones.

Así, Sierra apunta que “es importante destacar que esto tiene un impacto sumamente positivo en nuestra salud y productividad, tanto en nuestras vidas como en el trabajo, por este motivo en nuestro caso llevamos a cabo diversas iniciativas como ofrecer beneficios de empresa que se dirijan a su disfrute fuera del horario de trabajo, así como permitir que los mismos se puedan disfrutar con la familia y amigos (cuota de Netflix, pago mensual de 30 € para consumir en restaurantes…) o dar dos días libres y una entrada de cine por tu cumpleaños, pues con ello confiamos en apuntalar todavía más nuestra firme apuesta por asegurar la desconexión y el descanso de todos los empleados de nuestra compañía”.

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

El 74% de los argentinos cree que la inseguridad es el principal problema del país

Vivir en Argentina siempre implicó cierto grado de adaptación: al ritmo vertiginoso de los cambios, a los vaivenes económicos, a la reinvención constante. Pero en los últimos años, a esa lista se le sumó un factor más difícil de manejar: el miedo. Ya no se trata solo de planificar los gastos, buscar estabilidad o proyectar a futuro; se trata, también, de sentirse aliviado en la vida cotidiana.

Buenos Aires ya es la cuarta ciudad que más talento digital exporta a Barcelona

(Por redaccion InfoNegocios Barcelona) Según el informe Digital Talent Overview 2025, presentado por Mobile World Capital Barcelona, Buenos Aires ya representa el 3,3% del talento extranjero que trabaja hoy en el ecosistema digital barcelonés, colocándose como la cuarta ciudad del mundo que más profesionales TIC aporta, solo por detrás de Londres (12%), Lisboa (6,3%) y Madrid (3,6%).

El 85% de las 'startups' que cierra una ronda semilla no es capaz de llegar a la siguiente fase

De acuerdo con la plataforma, esta tasa de graduación ilustra el "difícil trabajo" de emprendedores e inversores en etapas tempranas, en tanto que otras fuentes, como el Observatorio Startup de la Fundación Bankinter, han incidido en que, durante el pasado año, los vehículos de capital riesgo se decantaron por rondas de series B, C y Growth, cuyo perfil empresarial es más desarrollado y, por tanto, más seguro.