Ecovidrio y Cerveceros de España presentan una guía con más de 70 medidas de ecodiseño para el sector cervecero

Ecovidrio, la entidad encargada del reciclaje de envases de vidrio en España, y Cerveceros de España han presentado una guía de ecodiseño, dirigida a más de 250 compañías cerveceras. El documento, basado en el estudio de las últimas tendencias, informes técnicos de referencia y fuentes internacionales, tiene como objetivo poner a disposición de las compañías del sector una selección de las mejores prácticas en materia de ecodiseño, el detalle de las medidas y el conocimiento técnico para reducir el impacto ambiental en todo el ciclo de vida del envase y sus elementos asociados.

Enmarcado en 7 grandes líneas de trabajo: eliminación de elementos de envasado, mejora de la reciclabilidad, reducción del peso unitario, reducción de la huella ambiental, optimización de formatos y fomento de la reutilización, entre otras; la guía incluye más de 70 medidas de ecodiseño, adaptadas a las singularidades del sector cervecero y aplicadas a todas las fases (producción y reciclado) y a los elementos del envasado primario -incluyendo también latas, o barril- así como aquellos propios del envasado secundario y terciario.

Algunas de las recomendaciones más destacadas son el uso de técnicas de serigrafía o el grabado en las botellas como alternativa de las etiquetas; la eliminación de las cápsulas que cubren el cuello de la botella y su acortamiento; disminución del grosor de los tapones para reducir su peso; reducción del tamaño de las etiquetas y priorizar el uso de pegamentos con menor adherencia y el refuerzo del sistema de reutilización de botellas para el sector HORECA con modelos de botella compatibles para las distintas instalaciones del sector que permitan consolidar los sistemas de reutilización ya establecidos y que han hecho posible, junto con el barril, que casi el 79% de la cerveza vendida en este canal provenga de envases reutilizables. 

Además, el documento también ofrece protocolos destinados a facilitar la implementación del ecodiseño en la actividad diaria de las compañías, recomendaciones para reducir su impacto ambiental y maximizar el reciclaje de todos elementos que componen el envase.

El vidrio de origen 100% natural y circular, unido a sus propiedades para no interferir con el contenido del envase ni modificar sus propiedades con el tiempo, se ha convertido en uno de los materiales de envasado más predominantes del sector cervecero que tiene como objetivo para 2025 que el 80% de la composición de los envases de vidrio proceda de materiales reciclados.

La guía de ecodiseño para el sector de la cerveza incluye diversos análisis de impacto ambiental tanto en las fases de producción, como de reciclado. La etapa de diseño del envase juega un papel clave en su ciclo de vida y en la sostenibilidad posterior. Tal y como determinan los estudios de la Fundación Ellen McArthur, la etapa de diseño del envase puede suponer hasta el 80 % de su impacto ambiental total.

Esta guía se suma a otras recomendaciones adaptadas a todos los sectores envasadores en vidrio como la Guía de ecodiseño para el sector del vino, elaborada en colaboración con la Federación Española del Vino; la guía para el sector de la Perfumería y la Cosmética desarrollada junto a Stanpa; la guía de ecodiseño para el sector de las Bebidas Espirituosas en colaboración con Espirituosos de España y, próximamente, verá la luz la Guía de Ecodiseño para el sector de la sidra.

Ecodiseño y prevención, una prioridad en el sector 

El actual contexto fijado por el Plan de Acción para la Economía Circular y la trasposición a nuestro ordenamiento con la Ley de Residuos y Suelos Contaminados; unido a la ambición del sector de la cerveza y al firme compromiso con la sostenibilidad han contribuido a que los aspectos relacionados con el ecodiseño en todas las fases del envasado sean una prioridad estratégica en la transición hacia un modelo productivo más sostenible y circular. 

 Así, según los resultados del último Planes Empresariales de Prevención 2022-2022 llevado a cabo por Ecovidrio, el sector de la cerveza ha implementado en el último trienio cerca de 70 medidas, mediante las que se ha evitado la generación de más de 4.600 t de residuos gracias la reducción del peso unitario de los envases y a la eliminación de elementos de los envases (etiquetas, collarines, separadores).

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

El 74% de los argentinos cree que la inseguridad es el principal problema del país

Vivir en Argentina siempre implicó cierto grado de adaptación: al ritmo vertiginoso de los cambios, a los vaivenes económicos, a la reinvención constante. Pero en los últimos años, a esa lista se le sumó un factor más difícil de manejar: el miedo. Ya no se trata solo de planificar los gastos, buscar estabilidad o proyectar a futuro; se trata, también, de sentirse aliviado en la vida cotidiana.

Buenos Aires ya es la cuarta ciudad que más talento digital exporta a Barcelona

(Por redaccion InfoNegocios Barcelona) Según el informe Digital Talent Overview 2025, presentado por Mobile World Capital Barcelona, Buenos Aires ya representa el 3,3% del talento extranjero que trabaja hoy en el ecosistema digital barcelonés, colocándose como la cuarta ciudad del mundo que más profesionales TIC aporta, solo por detrás de Londres (12%), Lisboa (6,3%) y Madrid (3,6%).

El 85% de las 'startups' que cierra una ronda semilla no es capaz de llegar a la siguiente fase

De acuerdo con la plataforma, esta tasa de graduación ilustra el "difícil trabajo" de emprendedores e inversores en etapas tempranas, en tanto que otras fuentes, como el Observatorio Startup de la Fundación Bankinter, han incidido en que, durante el pasado año, los vehículos de capital riesgo se decantaron por rondas de series B, C y Growth, cuyo perfil empresarial es más desarrollado y, por tanto, más seguro.