El Equipo Toyota finaliza su andadura en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024

El Equipo de Toyota España formado por Carolina Marín, Niko Shera, Ray Zapata, Martín de la Puente, Eva Moral y Desirée Vila ha disputado los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024 de manera exitosa compitiendo hasta el final por su sueño y consiguiendo una medalla para la delegación española.

Martín de la Puente se colgó la medalla de bronce en tenis en silla de ruedas en el cuadro de dobles masculino en los Juegos Paralímpicos. 

Toyota España se siente orgulloso de la imagen mostrada al mundo de sus seis embajadores Olímpicos y Paralímpicos y del papel que han llevado a cabo en el mayor evento deportivo internacional.

Toyota España puso el punto final a su motor Olímpico y Paralímpico que arrancó hace cuatro años rumbo a París 2024. El equipo Toyota España se despidió de París - este pasado domingo 8 de septiembre fue la ceremonia de clausura de los Juegos Paralímpicos- cerrando unos Juegos Olímpicos (JJOO) y Juegos Paralímpicos (JJPP) de París 2024 con éxito entre sus embajadores del Equipo Toyota: Carolina Marín, Niko Shera, Ray Zapata, Eva Moral, Martín de la Puente y Desirée Vila.

Los seis deportistas del Equipo Toyota son claro ejemplo de esfuerzo, trabajo, superación y respeto al rival, unos valores que van en concordancia y son compartidos por Toyota España y que suponen la base del apoyo de Toyota al deporte en todo el mundo. 

Juegos Olímpicos: del 26 de julio al 11 agosto 
Con la participación de los 3 deportistas del Equipo Toyota: Carolina Marín iba encaminada a conseguir su segunda medalla olímpica, pero, de nuevo, su rodilla le apartó del torneo con una lesión en el partido de semifinales, a tan solo un set de llegar a final. Se despidió de París 2024 entre lágrimas, pero con el apoyo y el reconocimiento de todo el pabellón, de la delegación española y de todo el mundo del deporte.

A pesar del duro revés, el palmarés de Carolina Marín deja muestra de la gran deportista que es: Medalla Olímpica en Río 2016, siete veces campeona de Europa y dos All England Cup, entre algunos de sus éxitos conquistados. Pero por encima de estas medallas y trofeos destaca su resiliencia, su afán por no rendirse nunca, aunque las adversidades fuesen muchas y muy duras, siendo claro ejemplo de esfuerzo, respeto, trabajo y superación.

Niko Shera llegaba a sus segundos Juegos Olímpicos con el objetivo de superar el séptimo puesto de Tokio 2020 estrenándose en su nueva categoría de -100 kg, pero se quedó a las puertas de su primera medalla olímpica cuando cayó en semifinales en la lucha por el bronce. Aun así, el judoka completa un palmarés de leyenda a su corta edad: diploma olímpico en París 2024, oro en el Grand Slam de Georgia, las platas de los Grand Slam de Francia y Portugal y el bronce en el mundial de Abu Dhabi redondean un 2024 para enmarcar.

Ray Zapata se quedó sin repetir medalla olímpica en París 2024 en el ejercicio de suelo en la final. El gimnasta español, plata en Tokio 2020, tuvo unos meses previos a los Juegos Olímpicos duros, donde sufrió una lesión que le tuvo apartado de los entrenos. En París saltó con más fuerza que nunca para cumplir un nuevo sueño, pero recibió una penalización por parte del jurado lo que le hizo terminar en séptima posición. De París se marchaba con la sonrisa de haber llegado a otra final y de enfrentarse a los mejores del mundo. 

Juegos Paralímpicos: del 28 agosto al 8 de septiembre 
Martín de la Puente cumplió uno de sus sueños de niño: conseguir una medalla olímpica. En su tercera participación en los JJPP, el tenista vigués consiguió en el cuadro de dobles masculino la medalla de bronce con su pareja Daniel Caverzaschi. La pareja española venció al dúo japonés y sellaron la primera medalla para el tenis en silla de ruedas. Un día más tarde, Martín disputaría el partido por otro bronce, en el cuadro individual, donde no pudo hacerse con otra medalla. El tenista español se marcha de París con un metal colgado del cuello y haciendo historia en el tenis español. 

Eva Moral se quedó a tan solo 7 segundos de su segunda medalla paralímpica tras la de Tokio 2020. Su determinación le ha valido para ‘conquistar’ una ‘medalla de chocolate’, que, aunque puede parecer insuficiente, la reconoce como una de las mejores deportistas del mundo de su clase en paratriatlón. Ya este mismo año venía con un metal colgado del cuello como fue el Oro en las Series Mundiales PWS, Devenport, Australia.

Por último, Desirée Vila accedió a la final de salto de longitud con la meta de mejorar el sexto puesto de Tokio 2020, pero finalmente acabó novena la prueba. Desirée es seis veces campeona de España, el último logrado en 2023 y es quinta del mundo dos años consecutivos: en 2023 y este 2024. El resultado en París 2024 le anima a volver a unos Juegos dentro de cuatro años sabiendo que no hay imposibles. 

Toyota y su unión con el deporte: Contigo Nada es Imposible
Es tal la importancia del deporte para Toyota que en este 2024 se puso en marcha hace unos meses la campaña nacional Contigo Nada es Imposible de TOYOTA España que pone el foco por el compromiso constante con el deporte y el respeto a cada uno de los deportistas mostrando una imagen más personal e íntima de los atletas olímpicos y paralímpicos. Esta acción, promovida desde Toyota España, muestra el lado más íntimo y cercano de lo que no se ve cuando compiten los deportistas y del esfuerzo que hay detrás de cada uno de los embajadores del Equipo Toyota España. 

A nivel global es The Olympic Partner (TOP), socio olímpico del Comité Olímpico Internacional (COI) y del Comité Paralímpico Internacional (IPC). Toyota España traslada este apoyo con sendos acuerdos de patrocinio con el Comité Olímpico Español (COE) y el Comité Paralímpico Español (CPE).

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

El 74% de los argentinos cree que la inseguridad es el principal problema del país

Vivir en Argentina siempre implicó cierto grado de adaptación: al ritmo vertiginoso de los cambios, a los vaivenes económicos, a la reinvención constante. Pero en los últimos años, a esa lista se le sumó un factor más difícil de manejar: el miedo. Ya no se trata solo de planificar los gastos, buscar estabilidad o proyectar a futuro; se trata, también, de sentirse aliviado en la vida cotidiana.

Buenos Aires ya es la cuarta ciudad que más talento digital exporta a Barcelona

(Por redaccion InfoNegocios Barcelona) Según el informe Digital Talent Overview 2025, presentado por Mobile World Capital Barcelona, Buenos Aires ya representa el 3,3% del talento extranjero que trabaja hoy en el ecosistema digital barcelonés, colocándose como la cuarta ciudad del mundo que más profesionales TIC aporta, solo por detrás de Londres (12%), Lisboa (6,3%) y Madrid (3,6%).

El 85% de las 'startups' que cierra una ronda semilla no es capaz de llegar a la siguiente fase

De acuerdo con la plataforma, esta tasa de graduación ilustra el "difícil trabajo" de emprendedores e inversores en etapas tempranas, en tanto que otras fuentes, como el Observatorio Startup de la Fundación Bankinter, han incidido en que, durante el pasado año, los vehículos de capital riesgo se decantaron por rondas de series B, C y Growth, cuyo perfil empresarial es más desarrollado y, por tanto, más seguro.

Adidas lidera el Mundial de Clubes 2025: la marca domina el escenario (¿saldrá campeón como en Qatar y en las dos últimas copas américa?)

(Una creación colaborativa de MotorHome, Red InfoNegocios, XDXT) Mientras el Mundial de Clubes 2025 transita por su fase final de octavos, el escenario se enciende con una realidad palpable: la batalla por la hegemonía en patrocinio deportivo está en plena ebullición. En un torneo que reunió a 32 de los clubes más destacados del planeta, la presencia de las grandes marcas deportivas revela no sólo preferencias, sino estrategias de expansión global, alianzas de largo plazo y una competencia que trasciende el terreno de juego. 

Tiempo de lectura: 5 minutos