El número de mujeres al frente de explotaciones vitivinícolas se ha duplicado en 10 años

El número de mujeres al frente de explotaciones vitivinícolas se ha duplicado en 10 años en España tras pasar de las 11.116 en 2009 a las 23.194 en 2020, según el informe sobre la importancia del sector vitivinícola en España elaborado por Analistas Financieros Internacionales (AFI), para la Interprofesional del Vino de España (OIVE).

En concreto, el informe muestra que las mujeres ostentan la titularidad de un 30,4% de estas explotaciones vitivinícolas, mientras que en torno a un 30% de los trabajadores de las bodegas españolas son mujeres. Una tasa de participación femenina que se sitúa por encima de la correspondiente al conjunto del sector industrial en España, que es cercana al 27%.

Además, en el caso específico de las cooperativas vitivinícolas, cuentan con una amplia representación, ya que las mujeres representan cerca del 28% de los socios.

De esta forma, las mujeres están muy presentes en puestos ligados a la dirección técnica y de calidad, así como en áreas de administración, comunicación y marketing. Una tendencia que nace de la participación femenina en la esfera académica, de formación relacionada con el sector vitivinícola.

Así, dentro de la formación especializada en vitivinicultura y enología, se observa una mayor presencia de la mujer en niveles educativos superiores (grado y postgrado universitarios). No en vano, al menos la mitad de los matriculados en grado y máster en enología, en España.

La directora de OIVE, Susana García, ha explicado que la presencia de las mujeres "empieza en las viñas y bodegas de los pequeños municipios, donde ejercen un papel imprescindible en el medio rural". "Son garantía de futuro para el sector primario y fundamentales para su desarrollo. Las mujeres han tenido un papel clave en la transformación y modernización del sector vitivinícola español en las últimas décadas, lo que nos ha convertido en uno de los principales motores de la industria agroalimentaria de España", ha recalcado.

No obstante, García, que reconoce que aún queda mucho por hacer en el sector, cree que "es indudable que, en pocos años, la mujer está ocupando un lugar destacado en el sector vitivinícola desde la producción, elaboración y distribución y, por supuesto, también en su papel como consumidora de vino".

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

El 74% de los argentinos cree que la inseguridad es el principal problema del país

Vivir en Argentina siempre implicó cierto grado de adaptación: al ritmo vertiginoso de los cambios, a los vaivenes económicos, a la reinvención constante. Pero en los últimos años, a esa lista se le sumó un factor más difícil de manejar: el miedo. Ya no se trata solo de planificar los gastos, buscar estabilidad o proyectar a futuro; se trata, también, de sentirse aliviado en la vida cotidiana.

Buenos Aires ya es la cuarta ciudad que más talento digital exporta a Barcelona

(Por redaccion InfoNegocios Barcelona) Según el informe Digital Talent Overview 2025, presentado por Mobile World Capital Barcelona, Buenos Aires ya representa el 3,3% del talento extranjero que trabaja hoy en el ecosistema digital barcelonés, colocándose como la cuarta ciudad del mundo que más profesionales TIC aporta, solo por detrás de Londres (12%), Lisboa (6,3%) y Madrid (3,6%).

El 85% de las 'startups' que cierra una ronda semilla no es capaz de llegar a la siguiente fase

De acuerdo con la plataforma, esta tasa de graduación ilustra el "difícil trabajo" de emprendedores e inversores en etapas tempranas, en tanto que otras fuentes, como el Observatorio Startup de la Fundación Bankinter, han incidido en que, durante el pasado año, los vehículos de capital riesgo se decantaron por rondas de series B, C y Growth, cuyo perfil empresarial es más desarrollado y, por tanto, más seguro.