El sector pesquero, resignado a cambiar los copos de las redes para recuperar días de pesca en Mediterráneo


El sector pesquero del Mediterráneo ha manifestado que el "escaso" margen de maniobra para recuperar días de pesca, tras la reducción del 79% de los mismos "impuesta" por el Consejo de Ministros de la Unión Europea (UE) desde diciembre de 2024, obliga a los pescadores a "acatar con resignación" el cambio en los copos de la redes, al tratarse de la única vía que ofrece el mecanismo de compensación para recuperar las jornadas de faena.

Así lo ha expresado la Confederación Española de Pesca (Cepesca) en un comunicado tras la segunda reunión mantenida ayer con la secretaria general de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Isabel Artime.

Según ha aseverado la patronal pesquera, el sector "sigue manifestando" que estas decisiones van a poner en riesgo "la viabilidad de muchas empresas, y, consencuentemente, los puestos de trabajo dependientes de ellas".

En esa línea, ante la "necesidad" de abordar una serie de acciones para mitigar dicho impacto, Cepesca ha instado a garantizar la recuperación de los días de pesca ante la obligatoriedad del cambio de redes, así como autorizar torzales de 5 milímetros, promoviendo modificaciones legislativas para permitir su uso y apoyándose para ello en los estudios ya realizados por el Instituto Español de Oceanografía.

Asimismo, el sector ha instado a la puesta en marcha de "un plan de desguaces quirúrgico" para poder ajustar la capacidad de la flota a los días disponibles y a las posibilidades de pesca.

También se han requerido compensaciones económicas mediante ayudas por lucro cesante, con el objeto de "hacer frente a la previsible pérdida de ingresos que se va a producir con el cambio de mallas", además de la solicitud de mejorar la gestión de las vedas en las diferentes provincias y de conseguir los mejores precios posibles en las lonjas, ajustando la oferta a la demanda.

Junto a la mencionada reducción aprobada por el Consejo de Ministros de Pesca de la UE, la entrada en vigor desde 2020 del Plan Plurianual de Pesca en el Mediterráneo Occidental ha supuesto una reducción acumuladada del 40% en los días de pesca, restricciones en las artes de pesca y cierres de zonas.

Desde la confederación se ha denunciado que estas medidas representan para el sector "un sacrificio adicional tras años de esfuerzos por adaptarse a los criterios de sostenibilidad", y se ha advertido que, en caso de que continúe el desequilibrio entre sostenibilidad ecológica y viabilidad económica, esas decisiones "podrían conducir a la desaparición de muchos pescadores del Mediterráneo".

Por otra parte, Cepesca ha reconocido a la secretaria general de Pesca "la flexibilidad mostrada para aceptar algunas propuestas del sector", como que se vayan a conceder ayudas para cambiar los copos de las redes de pesca o que se vayan a certificar las mismas por los inspectores de pesca durante un año, el cual podrá ser prorrogable.

Cepesca ha solicitado "comenzar a trabajar ya" en la modificación del reglamento que regula el Plan Plurianual del Mediterráneo con el fin de "evitar el próximo diciembre una situación parecida a la actual", y ha pedido "actualizar" las evaluaciones científicas que permitan constatar la mejora de las poblaciones de peces "tras cinco años ininterrumpidos de medidas para reducir el esfuerzo y la mortalidad pesquera, así como para la proyección de juveniles y reproductores de determinadas especies".

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

El 74% de los argentinos cree que la inseguridad es el principal problema del país

Vivir en Argentina siempre implicó cierto grado de adaptación: al ritmo vertiginoso de los cambios, a los vaivenes económicos, a la reinvención constante. Pero en los últimos años, a esa lista se le sumó un factor más difícil de manejar: el miedo. Ya no se trata solo de planificar los gastos, buscar estabilidad o proyectar a futuro; se trata, también, de sentirse aliviado en la vida cotidiana.

Buenos Aires ya es la cuarta ciudad que más talento digital exporta a Barcelona

(Por redaccion InfoNegocios Barcelona) Según el informe Digital Talent Overview 2025, presentado por Mobile World Capital Barcelona, Buenos Aires ya representa el 3,3% del talento extranjero que trabaja hoy en el ecosistema digital barcelonés, colocándose como la cuarta ciudad del mundo que más profesionales TIC aporta, solo por detrás de Londres (12%), Lisboa (6,3%) y Madrid (3,6%).

El 85% de las 'startups' que cierra una ronda semilla no es capaz de llegar a la siguiente fase

De acuerdo con la plataforma, esta tasa de graduación ilustra el "difícil trabajo" de emprendedores e inversores en etapas tempranas, en tanto que otras fuentes, como el Observatorio Startup de la Fundación Bankinter, han incidido en que, durante el pasado año, los vehículos de capital riesgo se decantaron por rondas de series B, C y Growth, cuyo perfil empresarial es más desarrollado y, por tanto, más seguro.