El tráfico aéreo mundial registra un aumento del 16,6% en enero para iniciar el año 2024

El tráfico aéreo mundial de pasajeros aumentó un 16,6% en enero en comparación con el primer mes de 2023, con un crecimiento del 14,1% de la capacidad total y un factor de ocupación del 79,8%, 1,7 puntos porcentuales más, según datos de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA).

Así, el transporte aéreo nacional de viajeros creció un 10,4% respecto a las cifras del año anterior, mientras que en el mercado internacional se incrementó un 20,8%.

Con estos datos, el director general de IATA, Willie Walsh, ha destacado que "2024 comienza con buen pie a pesar de las incertidumbres económicas y geopolíticas. Es fundamental que vean en la aviación un catalizador del crecimiento".

Además, Walsh ha vuelto a pedir "a los gobiernos políticas que ayuden a la aviación a reducir costes, mejorar la eficiencia y avanzar hacia unas emisiones netas de CO2 nulas para 2050".

Por zonas, el tráfico internacional de las aerolíneas de Asia-Pacífico fue el que más aumentó en enero, con un 45,4% más en comparación con 2023. La capacidad creció un 48,1% y el factor de ocupación cayó 1,5 puntos porcentuales, hasta el 82,6%.

Por parte de los operadores europeos, su tráfico internacional creció un 10,8% respecto al año anterior, mientras que la capacidad aumentó un 10,7% y el factor de ocupación subió hasta el 77,3%.

Además, las aerolíneas de Oriente Medio registraron un aumento de demanda del 16,2% en enero de 2024, mientras que las aerolíneas norteamericanas y latinoamericanas crecieron un 12,3% y un 17,9%, respectivamente.

En África, el tráfico de las aerolíneas fue un 18,5% superior el año pasado, el segundo más alto entre las regiones.

LA CARGA AÉREA TAMBIÉN EMPIEZA EL AÑO CON BUENOS DATOS

Por otro lado, los datos de la demanda de carga aérea también reflejan un buen inicio de 2024 con un aumento del 18,4% en enero con respecto al mismo periodo de 2023. Este significativo repunte marca el mayor crecimiento anual en toneladas-kilómetro de carga desde la temporada de verano de 2021.

Al respecto, el director general de IATA ha señalado que el auge del sector del comercio electrónico sigue contribuyendo a que la demanda de carga aérea muestre una tendencia superior al crecimiento tanto del comercio como de la producción desde el último trimestre de 2023.

"El contrapeso a estas buenas noticias es la incertidumbre sobre cómo se desarrollará la desaceleración económica de China. Esto estará en la mente de los ejecutivos de carga aérea reunidos en Hong Kong la próxima semana para el Simposio Mundial de Carga de la IATA, con una agenda centrada en la digitalización, la eficiencia y la sostenibilidad", ha añadido.

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

El 74% de los argentinos cree que la inseguridad es el principal problema del país

Vivir en Argentina siempre implicó cierto grado de adaptación: al ritmo vertiginoso de los cambios, a los vaivenes económicos, a la reinvención constante. Pero en los últimos años, a esa lista se le sumó un factor más difícil de manejar: el miedo. Ya no se trata solo de planificar los gastos, buscar estabilidad o proyectar a futuro; se trata, también, de sentirse aliviado en la vida cotidiana.

Buenos Aires ya es la cuarta ciudad que más talento digital exporta a Barcelona

(Por redaccion InfoNegocios Barcelona) Según el informe Digital Talent Overview 2025, presentado por Mobile World Capital Barcelona, Buenos Aires ya representa el 3,3% del talento extranjero que trabaja hoy en el ecosistema digital barcelonés, colocándose como la cuarta ciudad del mundo que más profesionales TIC aporta, solo por detrás de Londres (12%), Lisboa (6,3%) y Madrid (3,6%).

El 85% de las 'startups' que cierra una ronda semilla no es capaz de llegar a la siguiente fase

De acuerdo con la plataforma, esta tasa de graduación ilustra el "difícil trabajo" de emprendedores e inversores en etapas tempranas, en tanto que otras fuentes, como el Observatorio Startup de la Fundación Bankinter, han incidido en que, durante el pasado año, los vehículos de capital riesgo se decantaron por rondas de series B, C y Growth, cuyo perfil empresarial es más desarrollado y, por tanto, más seguro.