La hostelería señala que la reducción de la jornada aumentará en 2.538 millones en los gastos del sector

El sector de hostelería de España afirma que la reducción de la jornada aprobada este martes en un anteproyecto de ley por el Consejo de Ministros tendrá un impacto de 2.538 millones de euros para el conjunto de las 300.000 empresas que conforman el sector al aumentar los gastos salariales.

Así lo han afirmado Hostelería de España y la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat) en un comunicado conjunto en el que afirman que esta reducción de la jornada producirá este "serio impacto en las empresas", derivado de una nueva subida de los costes laborales tras el aumento del Salario Mínimo Interprofesional y las cotizaciones sociales.

En este sentido, han puesto sobre la mesa que esta medida "penaliza especialmente a las microempresas", que constituyen el 94% de las empresas de hostelería, al contar con menos de 10 trabajadores.

La explicación tiene que ver con que el 31% de la facturación de las empresas del sector se dedica a sufragar los costes salariales y que esto ya registró un incremento del 14,5% el año pasado por las citadas razones, "suponiendo un importante esfuerzo para las empresas".

Asimismo, citan que en el caso de la hostelería, donde la productividad "está vinculada a la presencialidad", la reducción del tiempo de servicio y producción en los locales supone una reducción de un 3% de la facturación, cifrada en 5.099 millones de euros anuales.

Por tanto, critican que se trata de un "sinsentido" el tratar de "dar solución a aspectos organizativos insalvables" en empresas del sector, como aquellas que ofrecen un servicio a los clientes de 24 horas, cubiertos en tres turnos, que en estas nuevas circunstancias dejarían franjas horarias descubiertas.

El secretario general de Hostelería de España, Emilio Gallego, ha destacado que esta medida "vulnera el buen funcionamiento del diálogo social y de los convenios colectivos" al tiempo que ha remarcado que "no se tiene en cuenta el factor de la productividad a la hora de plantear la medida".

Por su parte, el presidente de Cehat, Jorge Marichal, ha destacado que el sector turístico está "muy afectado" por la estacionalidad y requiere una flexibilidad "que ha sido siempre acordada con los sindicatos". "Cualquier intromisión que dañe el diálogo social tendrá consecuencias muy negativas para el empleo y para mantener la competitividad turística española y, con ello, la del conjunto de su economía", ha recalcado.

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

El 74% de los argentinos cree que la inseguridad es el principal problema del país

Vivir en Argentina siempre implicó cierto grado de adaptación: al ritmo vertiginoso de los cambios, a los vaivenes económicos, a la reinvención constante. Pero en los últimos años, a esa lista se le sumó un factor más difícil de manejar: el miedo. Ya no se trata solo de planificar los gastos, buscar estabilidad o proyectar a futuro; se trata, también, de sentirse aliviado en la vida cotidiana.

Buenos Aires ya es la cuarta ciudad que más talento digital exporta a Barcelona

(Por redaccion InfoNegocios Barcelona) Según el informe Digital Talent Overview 2025, presentado por Mobile World Capital Barcelona, Buenos Aires ya representa el 3,3% del talento extranjero que trabaja hoy en el ecosistema digital barcelonés, colocándose como la cuarta ciudad del mundo que más profesionales TIC aporta, solo por detrás de Londres (12%), Lisboa (6,3%) y Madrid (3,6%).

El 85% de las 'startups' que cierra una ronda semilla no es capaz de llegar a la siguiente fase

De acuerdo con la plataforma, esta tasa de graduación ilustra el "difícil trabajo" de emprendedores e inversores en etapas tempranas, en tanto que otras fuentes, como el Observatorio Startup de la Fundación Bankinter, han incidido en que, durante el pasado año, los vehículos de capital riesgo se decantaron por rondas de series B, C y Growth, cuyo perfil empresarial es más desarrollado y, por tanto, más seguro.