La industria de la belleza busca talento vegano (para satisfacer la demanda de productos y tratamientos de belleza veganos y sostenibles)

La cosmética vegana está cambiando las preferencias de los consumidores y transformando el panorama laboral dentro de la industria de la belleza. Una tendencia que, según la consultora Catenon, obliga a las empresas del sector a contratar y formar profesionales con las competencias y el talento adecuados para satisfacer la demanda de productos y tratamientos de belleza veganos y sostenibles.

La alimentación vegana lleva años ganando popularidad, especialmente entre las nuevas generaciones que, además de un horizonte de salud, encuentra en ella unos valores vinculados al medioambiente, la sostenibilidad y el respeto animal. A ella se suma ahora la cosmética vegana: productos que no contienen ingredientes de origen animal y no son probados en animales, que refleja un cambio radical en las preferencias de cuidado y belleza de los consumidores, lo que impulsa la demanda de profesionales que comprendan y promuevan estos valores.

Una tendencia que, en el ámbito de recursos humanos, impacta en la demanda de ciertos perfiles profesionales dentro de la industria de la belleza y en todos sus ámbitos de actividad, desde la investigación a las ventas.

Perfiles más demandados

Un mercado en expansión donde crece la necesidad de investigadores, científicos, químicos y bioquímicos enfocados en el desarrollo de productos innovadores y sostenibles que cumplan con los criterios veganos.

En paralelo, se busca talento en campos sensibles como el cumplimiento regulatorio. Especialistas en regulación y etiquetado en un mercado donde las certificaciones veganas y libres de productos de origen animal son cada vez más valoradas por los consumidores, lo que requiere un conocimiento profundo de las diferentes regulaciones.

Otro ámbito de búsqueda de talento es el desarrollo de productos y sostenibilidad, donde el sector busca formuladores de productos y diseñadores de envases sostenibles, capaces de crear productos atractivos y respetuosos con el medio ambiente, lo que requiere conocimientos especializados en ingredientes vegetales y materiales eco amigables.

También se buscan especialistas en marketing y comunicación que promuevan eficazmente los valores veganos y sostenibles, así como educadores y entrenadores que puedan impartir conocimientos y habilidades relacionadas con la cosmética vegana.

El último gran ámbito de actividad es el relativo a la especialización profesional, de gran poder prescriptor, que incluye a estilistas y maquilladores que están adaptando sus prácticas para alinearse con el veganismo, lo que incluye el uso exclusivo de productos que no contienen ingredientes de origen animal y no son probados en animales. Esto sugiere una necesidad de formación y certificación especializada en el sector.

A ellos se suma la importancia de formadores en cosmética vegana, que ofrecen capacitación y formación a otros profesionales de la belleza. Esto incluye cursos sobre técnicas de maquillaje y cuidado de la piel con productos veganos, así como la promoción de la ética y la sostenibilidad en la industria.

“La cosmética vegana – comenta Laura Urue, responsable de Consumo de Catenon- no solo está cambiando las preferencias de los consumidores sino también transformando el panorama laboral dentro de la industria de la belleza. Las empresas deben adaptarse a estas tendencias y reforzar sus capacidades con la contratación y formación de profesionales con las competencias adecuadas”.

Ventajas de la cosmética vegana

Además de ser respetuosa con el medio ambiente y los animales, la cosmética vegana basa sus formulaciones en ingredientes naturales y elimina el uso de productos químicos. Sus resultados son espectaculares, ya que los vegetales tienen un gran poder activo, debido a su gran potencial regenerado y depurativo. Al penetrar en la piel, estos principios activos proporcionan resultados de larga duración y difíciles de obtener con otros cosméticos. Además, son productos asequibles, ya que los ingredientes se obtienen directamente de la naturaleza y apenas se procesan.

 

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

El 74% de los argentinos cree que la inseguridad es el principal problema del país

Vivir en Argentina siempre implicó cierto grado de adaptación: al ritmo vertiginoso de los cambios, a los vaivenes económicos, a la reinvención constante. Pero en los últimos años, a esa lista se le sumó un factor más difícil de manejar: el miedo. Ya no se trata solo de planificar los gastos, buscar estabilidad o proyectar a futuro; se trata, también, de sentirse aliviado en la vida cotidiana.

Buenos Aires ya es la cuarta ciudad que más talento digital exporta a Barcelona

(Por redaccion InfoNegocios Barcelona) Según el informe Digital Talent Overview 2025, presentado por Mobile World Capital Barcelona, Buenos Aires ya representa el 3,3% del talento extranjero que trabaja hoy en el ecosistema digital barcelonés, colocándose como la cuarta ciudad del mundo que más profesionales TIC aporta, solo por detrás de Londres (12%), Lisboa (6,3%) y Madrid (3,6%).

El 85% de las 'startups' que cierra una ronda semilla no es capaz de llegar a la siguiente fase

De acuerdo con la plataforma, esta tasa de graduación ilustra el "difícil trabajo" de emprendedores e inversores en etapas tempranas, en tanto que otras fuentes, como el Observatorio Startup de la Fundación Bankinter, han incidido en que, durante el pasado año, los vehículos de capital riesgo se decantaron por rondas de series B, C y Growth, cuyo perfil empresarial es más desarrollado y, por tanto, más seguro.