La Xunta aplicará las nuevas tecnologías para optimizar el tratamiento automatizado de los datos de residuos industriales y afianzar el liderazgo de Galicia en este ámbito

La Xunta quiere aprovechar las ventajas y posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para optimizar y seguir avanzando en el tratamiento automatizado de los datos relacionados con la producción, traslado y gestión de los residuos de origen industrial, un esfuerzo con el que aspira a mantenerse a la vanguardia de España en este ámbito.  

Durante su intervención en Vigo en la jornada "Unidos por una Galicia sostenible", organizada por la Xunta y la Asociación Profesional de Empresas Medioambientales (Aproema) para presentar el nuevo Plan de Residuos Industriales de Galicia (PRIGA), la conselleira de Medio Ambiente y Cambio Climático, Ángeles Vázquez, destacó el gran esfuerzo realizado en su momento para potenciar el uso de medios electrónicos automáticos tanto por parte de las entidades productoras como de las empresas gestoras de estos residuos.  

Con el fin de facilitarles el cumplimiento de sus obligaciones legales en este ámbito —recordó que una de las particularidades de los residuos industriales es que el propio productor se responsabiliza de que el residuo reciba el tratamiento correcto y adecuado— la responsable autonómica recordó que la Xunta fue una de las primeras administraciones autonómicas en poner a disposición del sector programas y sistemas informáticos, como el SIRGA y la plataforma de información ambiental Gaia, para facilitarles esta labor.  

Para seguir en esta línea y afianzar la posición de vanguardia que ocupa Galicia, anunció que próximamente firmará un acuerdo de cooperación con la Agencia para la Modernización Tecnológica de Galicia (Amtega) para optimizar la comunicación de datos de producción y gestión por parte de los agentes que operan en la cadena de valor de los residuos industriales.  

Las acciones de mejora se centrarán en la plataforma Gaia, un punto de acceso único donde se agrupan los diferentes datos y aplicaciones sectoriales existentes en materia ambiental. El objetivo es que los resultados se empiecen a aplicar en el primer semestre de 2026.  

Ante más de medio centenar de empresarios de distintos ámbitos, Ángeles Vázquez subrayó que las exigencias europeas relacionadas con la producción, tratamiento y gestión de los residuos y la aparición de nuevas fracciones emergentes supondrán una mayor demanda de profesionales cualificados y hacen prever, a su vez, un crecimiento del sector en toda Europa.  

Tras recordar que el sector de los residuos da empleo directo en Galicia a más de 7.000 personas, animó a los representantes del tejido productivo presentes a aprovechar las “grandes oportunidades de negocio” que ofrece y su alto potencial de crecimiento.  

Así, se refirió a la necesidad de construir instalaciones para gestionar residuos emergentes como, por ejemplo, palas de aerogeneradores eólicos, paneles fotovoltaicos o baterías de vehículos eléctricos. En este sentido, Vázquez Mejuto avanzó que entre las líneas de ayudas que su departamento lanzará en 2025 para empresas, habrá subvenciones para apoyar proyectos de I+D destinados al tratamiento de este tipo de residuos industriales.  

75 M€ para avanzar en la economía circular
Cabe recordar que la Xunta aprobó el pasado mes de mayo el nuevo Plan Sectorial de Gestión de Residuos Industriales de Galicia como la hoja de ruta a seguir en el período 2024-2030 con el objetivo de facilitar al tejido empresarial la implantación de un modelo de economía circular que le ayude a cumplir con las exigencias de las normativas comunitarias, estatales y autonómicas en materia de residuos. El objetivo general es reducir en un 20% la generación de residuos industriales en la Comunidad para el final de esta década.  

Para avanzar en esta transición, el PRIGA prevé movilizar una inversión estimada en 75 millones de euros hasta 2030, cantidad que incluye tanto los fondos que destinará la Xunta —casi 21 millones—, como las aportaciones de los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) —1,4 millones— y las inversiones privadas que podría realizar el propio sector industrial gallego para cumplir con los objetivos establecidos.

En todo caso, como indicó la conselleira, “no se parte de cero” ya que en el marco del anterior PRIGA se lograron grandes avances, como la reducción del vertido en líneas generales —el 84% de los residuos industriales gestionados en Galicia ya se valorizan para obtener otros productos— o la consecución de todos los objetivos en materia de residuos agrarios.

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

El 74% de los argentinos cree que la inseguridad es el principal problema del país

Vivir en Argentina siempre implicó cierto grado de adaptación: al ritmo vertiginoso de los cambios, a los vaivenes económicos, a la reinvención constante. Pero en los últimos años, a esa lista se le sumó un factor más difícil de manejar: el miedo. Ya no se trata solo de planificar los gastos, buscar estabilidad o proyectar a futuro; se trata, también, de sentirse aliviado en la vida cotidiana.

Buenos Aires ya es la cuarta ciudad que más talento digital exporta a Barcelona

(Por redaccion InfoNegocios Barcelona) Según el informe Digital Talent Overview 2025, presentado por Mobile World Capital Barcelona, Buenos Aires ya representa el 3,3% del talento extranjero que trabaja hoy en el ecosistema digital barcelonés, colocándose como la cuarta ciudad del mundo que más profesionales TIC aporta, solo por detrás de Londres (12%), Lisboa (6,3%) y Madrid (3,6%).

El 85% de las 'startups' que cierra una ronda semilla no es capaz de llegar a la siguiente fase

De acuerdo con la plataforma, esta tasa de graduación ilustra el "difícil trabajo" de emprendedores e inversores en etapas tempranas, en tanto que otras fuentes, como el Observatorio Startup de la Fundación Bankinter, han incidido en que, durante el pasado año, los vehículos de capital riesgo se decantaron por rondas de series B, C y Growth, cuyo perfil empresarial es más desarrollado y, por tanto, más seguro.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos