La Xunta destaca que el censo del patrimonio marítimo servirá de base para elaborar el Catálogo de bienes culturales costeros y la red de establecimientos turísticos previstos en la Ley del litoral

La Xunta destaca que el futuro Censo del patrimonio marítimo se convertirá en una herramienta clave para la elaboración del catálogo de bienes de valor cultural en el litoral gallego y de la red de establecimientos turísticos, ambos previstos en el articulado de la Ley de ordenación y gestión integrada del litoral de Galicia (Loxilga).

Durante la reunión que mantuvieron hoy la conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, y el conselleiro do Mar, Alfonso Villares, con el director del Plan de la Cultura Marítima (PCUMA) de Galicia-Horizonte 2030, Óscar Fuertes, se destacó que esta iniciativa de la Consellería do Mar, llevada al Consello de la Xunta del 7 de septiembre de 2023, supone un instrumento de gran utilidad para garantizar la conservación y promoción del patrimonio marítimo-pesquero de la Comunidad.

En esa línea, Ángeles Vázquez explicó que la Loxilga incide en que las administraciones públicas promoverán la protección, conservación y mejora del patrimonio cultural de la costa a través de acciones orientadas a su puesta en valor, recuperación y rehabilitación.

De este modo, según dijo la conselleira, el proyecto evaluado en la reunión celebrada hoy servirá como punto de partida para el desarrollo de dos actuaciones estratégicas incluidas en la Ley del litoral gallega.

Se trata, por un lado, del Catálogo de bienes de valor cultural en la costa, uno de los elementos que deberá desarrollarse al amparo de la norma autonómica, que también declara como objeto de protección específica como parte del patrimonio cultural inmaterial los usos, las representaciones, las expresiones, los conocimientos y las técnicas de las comunidades costeras que manifiestan un particular sentimiento de identidad y de relación con el medio costero y marino; y por otro, de la red de establecimientos turísticos en la costa que se creará a partir de la recuperación de edificaciones preexistentes que destaquen por su especial valor arquitectónico, histórico o cultural.

Por su parte, el conselleiro do Mar, Alfonso Villares, destacó que el Plan de la Cultura Marítima constituye una base sólida sobre la que continuar trabajando en la misión de preservar y activar la cultura marítima gallega, a través de cien propuestas de proyectos para la cultura del mar, entre los que se encuentra el Censo del patrimonio marítimo. Se trata de un plan pionero e innovador, del que no hay precedentes en otros territorios.

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

El 74% de los argentinos cree que la inseguridad es el principal problema del país

Vivir en Argentina siempre implicó cierto grado de adaptación: al ritmo vertiginoso de los cambios, a los vaivenes económicos, a la reinvención constante. Pero en los últimos años, a esa lista se le sumó un factor más difícil de manejar: el miedo. Ya no se trata solo de planificar los gastos, buscar estabilidad o proyectar a futuro; se trata, también, de sentirse aliviado en la vida cotidiana.

Buenos Aires ya es la cuarta ciudad que más talento digital exporta a Barcelona

(Por redaccion InfoNegocios Barcelona) Según el informe Digital Talent Overview 2025, presentado por Mobile World Capital Barcelona, Buenos Aires ya representa el 3,3% del talento extranjero que trabaja hoy en el ecosistema digital barcelonés, colocándose como la cuarta ciudad del mundo que más profesionales TIC aporta, solo por detrás de Londres (12%), Lisboa (6,3%) y Madrid (3,6%).

El 85% de las 'startups' que cierra una ronda semilla no es capaz de llegar a la siguiente fase

De acuerdo con la plataforma, esta tasa de graduación ilustra el "difícil trabajo" de emprendedores e inversores en etapas tempranas, en tanto que otras fuentes, como el Observatorio Startup de la Fundación Bankinter, han incidido en que, durante el pasado año, los vehículos de capital riesgo se decantaron por rondas de series B, C y Growth, cuyo perfil empresarial es más desarrollado y, por tanto, más seguro.