Nueve claves para articular una política de contraseñas robusta en la empresa (nada de ‘123456’)

Las contraseñas más utilizadas en España son ‘admin’, ‘123456’, ‘12345678’, ‘123456789’ y ‘12345’, y todas ellas, por su simplicidad, son descifradas por los hackers en menos de un segundo, lo que evidencia que ciudadanos y empresas corren un alto riesgo de sufrir un ciberataque. De hecho, como explica Juan Francisco Moreda, responsable de f/safe, la unidad de ciberseguridad de fibratel, “las credenciales comprometidas son la primera causa de ataques relacionados con el robo y las filtraciones de datos o los ataques de ransomware, al ser una puerta de entrada a los sistemas de información corporativos”.

Coincidiendo con la celebración esta semana del Día Mundial de las Contraseñas, los especialistas en ciberseguridad de fibratel recuerdan que es crítico proteger sus cuentas corporativas y los activos digitales con credenciales seguras, y ofrecen nueve consejos para implementar una política robusta en este ámbito:

Asegurar una mínima longitud y complejidad

Para que las contraseñas sean seguras, es necesario combinar mayúsculas, minúsculas, número, signos de puntuación, y que sean lo más largas posibles. Ahora son comunes las de 8 caracteres, pero, en realidad, no son seguras porque un descifrador de claves puede probar hasta cien millones de contraseñas por segundo. Se aconseja el uso de entre 12 y 14 caracteres.

Cambiar las credenciales periódicamente

Para evitar vulnerabilidades y que los ciberdelincuentes utilicen cuentas que han sido comprometidas, conviene actualizar las contraseñas de forma recurrente. Por tanto, para favorecer el cambio, es importante establecer una caducidad de las mismas. Según fibratel, es aconsejable renovarlas cada tres meses. El empleado recibirá una notificación del cambio de credenciales y tendrá que generar una nueva, siempre siguiendo el criterio marcado por la empresa.

Tener un histórico de contraseñas

Las medidas anteriores no surtirán el efecto deseado si se vuelven a utilizar contraseñas que ya han sido empleadas en ocasiones anteriores. Por eso, debe crearse un histórico de claves generadas por cada trabajador para impedir que se reutilicen.

Crear contraseñas únicas

Otra recomendación es utilizar contraseñas diferentes para cada sitio o servicio, para evitar que una misma clave se emplee en diferentes plataformas y aplicaciones. De esta forma, se limitan los daños en caso de que una credencial se vea comprometida.

Utilizar un buen gestor

Otro paso fundamental será utilizar un gestor de contraseñas para facilitar todo este proceso, ya que al aumentar su complejidad, incorporar una política de cambios periódicos y utilizar una variedad de claves puede resultar difícil para los empleados. El gestor las genera aleatoriamente, las almacena y posibilita que estén disponibles para los usuarios de forma sencilla.

Cifrado de credenciales

La encriptación impide que cualquier usuario y también los administradores del sistema accedan a contraseñas claras. De esta forma, se evitan accesos no autorizados a las claves de los usuarios. Esta funcionalidad la puede tener el gestor de contraseñas.

Doble autenticación o multifactor

Otra medida muy efectiva para evitar el robo de contraseñas es activar la autenticación de doble autenticación o la multifactor. Así, se valida la identidad antes de conceder un acceso y las cuentas estarán más protegidas.

Emplear soluciones de acceso privilegiado

Aquellos usuarios cuyas funciones son críticas en la compañía deben contar con acceso privilegiado para estar protegidos de forma proactiva. No obstante, para que esta medida sea efectiva, se precisan soluciones de gestión de accesos privilegiados (PAM, en sus siglas inglesas), para poder no solo administrar, sino examinar, supervisar y analizar, de manera que los activos estén protegidos frente a las amenazas y el abuso de credenciales.

Formar a los empleados

Educar a los empleados sobre la importancia de adquirir buenas prácticas a la hora de gestionar las contraseñas y evitar ciberataques, será una de las claves para reducir errores humanos que pueden poner en riesgo la seguridad de la empresa. Además, contribuirá a incorporar la ciberseguridad en la cultura organizativa.

A modo de resumen, Juan Francisco Moreda concluye que “a día de hoy, muchas empresas no han puesto en marcha una política de contraseñas adecuada, y es algo urgente, puesto que una sola cuenta comprometida en una organización puede permitir a un ciberdelincuente moverse por todos los sistemas y redes. No obstante, la tecnología para mejorar en este ámbito está disponible y, junto con la instauración de buenas prácticas, puede ser una primera línea de defensa ante posibles ciberincidentes”.

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

El 74% de los argentinos cree que la inseguridad es el principal problema del país

Vivir en Argentina siempre implicó cierto grado de adaptación: al ritmo vertiginoso de los cambios, a los vaivenes económicos, a la reinvención constante. Pero en los últimos años, a esa lista se le sumó un factor más difícil de manejar: el miedo. Ya no se trata solo de planificar los gastos, buscar estabilidad o proyectar a futuro; se trata, también, de sentirse aliviado en la vida cotidiana.

Buenos Aires ya es la cuarta ciudad que más talento digital exporta a Barcelona

(Por redaccion InfoNegocios Barcelona) Según el informe Digital Talent Overview 2025, presentado por Mobile World Capital Barcelona, Buenos Aires ya representa el 3,3% del talento extranjero que trabaja hoy en el ecosistema digital barcelonés, colocándose como la cuarta ciudad del mundo que más profesionales TIC aporta, solo por detrás de Londres (12%), Lisboa (6,3%) y Madrid (3,6%).

El 85% de las 'startups' que cierra una ronda semilla no es capaz de llegar a la siguiente fase

De acuerdo con la plataforma, esta tasa de graduación ilustra el "difícil trabajo" de emprendedores e inversores en etapas tempranas, en tanto que otras fuentes, como el Observatorio Startup de la Fundación Bankinter, han incidido en que, durante el pasado año, los vehículos de capital riesgo se decantaron por rondas de series B, C y Growth, cuyo perfil empresarial es más desarrollado y, por tanto, más seguro.

Adidas lidera el Mundial de Clubes 2025: la marca domina el escenario (¿saldrá campeón como en Qatar y en las dos últimas copas américa?)

(Una creación colaborativa de MotorHome, Red InfoNegocios, XDXT) Mientras el Mundial de Clubes 2025 transita por su fase final de octavos, el escenario se enciende con una realidad palpable: la batalla por la hegemonía en patrocinio deportivo está en plena ebullición. En un torneo que reunió a 32 de los clubes más destacados del planeta, la presencia de las grandes marcas deportivas revela no sólo preferencias, sino estrategias de expansión global, alianzas de largo plazo y una competencia que trasciende el terreno de juego. 

Tiempo de lectura: 5 minutos