Reconversión de locales comerciales: una alternativa viable ante la escasez de vivienda en España

La escasez de oferta de viviendas preocupa cada vez a más españoles, que ven como los precios, en consecuencia, no dejan de subir. Ante este problema toma cada vez más fuerza la idea de reconvertir locales comerciales y darles un nuevo uso, en forma de vivienda.

Mercedes Blanco, CEO de Vecinos Felices Administración de Fincas y Alquileres, hace un llamamiento para que se homogenice la normativa, tanto local como autonómica, argumentando que se trata de "una necesidad nacional".

Ante la subida de precios y el aumento de demanda, cada vez es más difícil encontrar piso en las grandes ciudades españolas; es por eso que, desde Vecinos Felices Administración de Fincas y Alquileres, proponen replantear la posibilidad de convertir aquellos locales y espacios vacíos en viviendas. 

"Considero que una solución inmediata a la escasez de vivienda sería que las administraciones públicas permitieran el uso de locales o espacios no residenciales que cumplan con los requisitos mínimos de habitabilidad”, explica la CEO de Vecinos Felices Administración de Fincas y Alquileres, Mercedes Blanco. La ejecutiva ha señalado que el mercado se encuentra saturado por la necesidad de oferta y no disponibilidad de inmuebles, por lo que esta medida "debería hacerse de forma ágil, flexibilizando la normativa y los criterios técnicos de los ayuntamientos para acelerar los trámites, con el fin de aumentar la disponibilidad de viviendas”

Blanco ha explicado que el proceso de cambio de uso de local a vivienda "es muy complicado por varios motivos". Entre ellos, ha destacado los requisitos técnicos que se deben cumplir, como la necesidad de contar con salida de humos, lo cual requiere la autorización de la comunidad de propietarios.

"No se tiene en cuenta que existe la posibilidad de instalar campanas con filtros que no requieren esa salida de humos para poder cocinar", ha indicado la experta. Esta alternativa, según Blanco, podría simplificar el proceso y reducir los costes asociados a la transformación del espacio.

Falta de normativa homogénea 
Del mismo modo, Blanco ha criticado la falta de homogeneidad en las normativas aplicables. "Se tendrían que homogenizar o aplicar el sentido común para que los metros fueran los mismos", ha manifestado, refiriéndose a las diferencias entre las regulaciones autonómicas y locales.

La miembro de la comisión de vivienda de la Cámara de Comercio de Barcelona ha insistido en la necesidad de "agilizar los plazos" en los procesos de aprobación de cambios de uso. "Si se solicita un cambio de uso y ese cambio de uso, la aprobación, tarda 12-18 meses, es muchísimo tiempo", ha lamentado. Esta demora, según ha revelado, puede disuadir a quienes necesitan realizar estos cambios o utilizar esos espacios.

La ejecutiva ha instado a las instituciones a acelerar los trámites para aprobar los cambios de uso. También ha pedido a los técnicos que "homogenicen la normativa, tanto local como autonómica", argumentando que se trata de "una necesidad nacional".

Es por esto por lo que desde Vecinos Felices hacen un llamamiento a aplicar "el sentido común" en la aprobación de licencias de obras para cambios de uso. “Los arquitectos con los que trabajamos se encuentran con esta situación día a día, enfrentándose a requisitos que complican innecesariamente el proceso”, ha sentenciado. 

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

El 74% de los argentinos cree que la inseguridad es el principal problema del país

Vivir en Argentina siempre implicó cierto grado de adaptación: al ritmo vertiginoso de los cambios, a los vaivenes económicos, a la reinvención constante. Pero en los últimos años, a esa lista se le sumó un factor más difícil de manejar: el miedo. Ya no se trata solo de planificar los gastos, buscar estabilidad o proyectar a futuro; se trata, también, de sentirse aliviado en la vida cotidiana.

Buenos Aires ya es la cuarta ciudad que más talento digital exporta a Barcelona

(Por redaccion InfoNegocios Barcelona) Según el informe Digital Talent Overview 2025, presentado por Mobile World Capital Barcelona, Buenos Aires ya representa el 3,3% del talento extranjero que trabaja hoy en el ecosistema digital barcelonés, colocándose como la cuarta ciudad del mundo que más profesionales TIC aporta, solo por detrás de Londres (12%), Lisboa (6,3%) y Madrid (3,6%).

El 85% de las 'startups' que cierra una ronda semilla no es capaz de llegar a la siguiente fase

De acuerdo con la plataforma, esta tasa de graduación ilustra el "difícil trabajo" de emprendedores e inversores en etapas tempranas, en tanto que otras fuentes, como el Observatorio Startup de la Fundación Bankinter, han incidido en que, durante el pasado año, los vehículos de capital riesgo se decantaron por rondas de series B, C y Growth, cuyo perfil empresarial es más desarrollado y, por tanto, más seguro.

Adidas lidera el Mundial de Clubes 2025: la marca domina el escenario (¿saldrá campeón como en Qatar y en las dos últimas copas américa?)

(Una creación colaborativa de MotorHome, Red InfoNegocios, XDXT) Mientras el Mundial de Clubes 2025 transita por su fase final de octavos, el escenario se enciende con una realidad palpable: la batalla por la hegemonía en patrocinio deportivo está en plena ebullición. En un torneo que reunió a 32 de los clubes más destacados del planeta, la presencia de las grandes marcas deportivas revela no sólo preferencias, sino estrategias de expansión global, alianzas de largo plazo y una competencia que trasciende el terreno de juego. 

Tiempo de lectura: 5 minutos